Contenido principal del artículo

Larraitz Altuna Gabilondo
1. Departamento de Historia y Teoría de la educación. Universidad del País Vasco. 2. Asociación: Bihotz Inguru baso-eskola elkartea
España
http://orcid.org/0000-0002-2962-3063
Vol. 1 Núm. 1 (2020): ¿Hacia dónde va la investigación educativa?, EXPERIENCIAS, Páginas 183-197
DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7129
Recibido: nov 14, 2019 Aceptado: dic 31, 2019 Publicado: ene 30, 2020
Cómo citar

Resumen

En el presente artículo se realiza una reconstrucción de una experiencia singular en una escuela bosque del País Vasco que se caracteriza por el componente dinámico en la construcción de sentidos compartidos en contextos de juego libre. A través de una experiencia concreta y situada, se narra un proceso de metamorfosis que hace hincapié en pautas de autorregulación de los riesgos asociados al juego libre en la naturaleza. Un proceso que ha hecho posible enriquecer la experiencia y la práctica pedagógica yendo más allá de las realidades objetivadas y cristalizadas en hábitos sociales para hacer emerger soluciones novedosas.  

Agencias: Fundación Kutxa Ekogunea, Asociación Bihotz Inguru baso-eskola

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
746
Jan 31 '20Feb 01 '20Feb 04 '20Feb 07 '20Feb 10 '20Feb 13 '20Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '20Feb 28 '2012
| |
Visualizaciones del HTML
157
Jan 31 '20Feb 01 '20Feb 04 '20Feb 07 '20Feb 10 '20Feb 13 '20Feb 16 '20Feb 19 '20Feb 22 '20Feb 25 '20Feb 28 '203.0
| |
Visualizaciones de otros formatos
48
Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 98%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Detalles del artículo

Citas

Alonso, L.E. (2013). La sociohermeneútica como programa de investigación en sociología. ARBOR, 189(761), 1-15.

Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid, España: Editorial Fundamentos.

Boarini, M.G. (2018). La investigación educativa hoy: en busca de legitimación. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 1(30), 133-155.

Bronson, M. (2000). Self-regulation in early childhood. Nature and nurture. Nueva York, Estados Unidos: Guilford Press.

Brown, F. Y Patte M. (2012). Rethinking children’s play. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academic.

Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. En: Méndez Pardo, A. Y Méndez Pardo (2007). Textos de Wilfred Carr. México: UNICACH, Colección Selva Negra.

Chokler, M. (2010). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano: coherencia entre teoría y práctica. Revista Aula Infantil, (53), 9-13.

Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona, España: Kairós.

Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus.

Dewey, J. (1952). La busca de certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Ciudad de México, Mexico: FCE.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.

Diamond, A. (2013). Executive functions, Annual Review of Psychology, 64, 135-168.

Edo, M., Blanch, S. Y Anton, M. (Coords.) (2016). El juego en la primera infancia. Barcelona, España: Octaedro.

García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. Madrid, España: Alianza.

Gill, T. (2016). Evaluación de riesgos y beneficios del juego y aprendizaje al aire libre. Información para profesores y profesionales que trabajan con niños. Reino Unido: Movimiento al aire libre. URL: https://bit.ly/33eDf0C

Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Madrid, España: Alianza editorial, tercera edición.

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mendoza, M. Y Moreno, A. (Eds.). 2018. Infancia, juego y corporeidad. Una mirada de aprendizaje desde el sur global. Santiago de Chile, Chile: Ediciones de la Junji.

New, R.S., Mardell, B., Robinson, D. (2005). El riesgo y la educación infantil: Más allá de lo ‘seguro’, a descubrir lo posible, Early Childhood Research & Practice, Tufts University, 7 (2).

Nöe, A. 2005. Action in perception. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.

Panadero, E. Y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica, Psicología Educativa, 20 (1), 11-22.

Sandseter, E.B.H. (2010). Scaryfunny. A qualitative study of risky play among preschool children, Tesis doctoral, Norwegian University of Science and Technology, Trondheim, Noruega.

Sandseter, E.B.H. Y Kennair L.E.O. (2011). Children risky play from an evolutionary perspective: The anti-phobic effects of thrilling experiences, Evolutionary Psychology, 9 (2), 257-284.

Thompson, E. (2007). Mind in life. Cambridge, Estados Unidos: Harvard Univesity Press.

Varela, F; Thompson, E; Rosch, E. (1992). El cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa.

Vendrell, R. (2009). El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil, Aloma. Revista de Psicologia, Ciences de l’Educació y de l’Esport, (25), 137-159.