Self-regulation, free play in nature and risk management. A creative experience
Main Article Content
Abstract
In this article is carried out a reconstruction of a singular experience in a forest school of the Basque Country, characterized by the dynamic component in the construction of shared senses in playing contexts. Through a concrete and situated experience, a metamorphosis process is narrated that emphasizes patterns of self-regulation of the risks associated with free play in nature. A process that has made it possible to enrich the experience and pedagogical practice by going beyond the realities objectified and crystallized in social habits to make new solutions emerge.
Keywords:
Downloads
Metrics
Article Details
References
Alonso, L.E. (2013). La sociohermeneútica como programa de investigación en sociología. ARBOR, 189(761), 1-15.
Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Boarini, M.G. (2018). La investigación educativa hoy: en busca de legitimación. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 1(30), 133-155.
Bronson, M. (2000). Self-regulation in early childhood. Nature and nurture. Nueva York, Estados Unidos: Guilford Press.
Brown, F. Y Patte M. (2012). Rethinking children’s play. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academic.
Carr, W. (2007). El docente investigador en educación. En: Méndez Pardo, A. Y Méndez Pardo (2007). Textos de Wilfred Carr. México: UNICACH, Colección Selva Negra.
Chokler, M. (2010). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano: coherencia entre teoría y práctica. Revista Aula Infantil, (53), 9-13.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona, España: Kairós.
Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cactus.
Dewey, J. (1952). La busca de certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Ciudad de México, Mexico: FCE.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós.
Diamond, A. (2013). Executive functions, Annual Review of Psychology, 64, 135-168.
Edo, M., Blanch, S. Y Anton, M. (Coords.) (2016). El juego en la primera infancia. Barcelona, España: Octaedro.
García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. Madrid, España: Alianza.
Gill, T. (2016). Evaluación de riesgos y beneficios del juego y aprendizaje al aire libre. Información para profesores y profesionales que trabajan con niños. Reino Unido: Movimiento al aire libre. URL: https://bit.ly/33eDf0C
Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Madrid, España: Alianza editorial, tercera edición.
Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mendoza, M. Y Moreno, A. (Eds.). 2018. Infancia, juego y corporeidad. Una mirada de aprendizaje desde el sur global. Santiago de Chile, Chile: Ediciones de la Junji.
New, R.S., Mardell, B., Robinson, D. (2005). El riesgo y la educación infantil: Más allá de lo ‘seguro’, a descubrir lo posible, Early Childhood Research & Practice, Tufts University, 7 (2).
Nöe, A. 2005. Action in perception. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.
Panadero, E. Y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica, Psicología Educativa, 20 (1), 11-22.
Sandseter, E.B.H. (2010). Scaryfunny. A qualitative study of risky play among preschool children, Tesis doctoral, Norwegian University of Science and Technology, Trondheim, Noruega.
Sandseter, E.B.H. Y Kennair L.E.O. (2011). Children risky play from an evolutionary perspective: The anti-phobic effects of thrilling experiences, Evolutionary Psychology, 9 (2), 257-284.
Thompson, E. (2007). Mind in life. Cambridge, Estados Unidos: Harvard Univesity Press.
Varela, F; Thompson, E; Rosch, E. (1992). El cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Gedisa.
Vendrell, R. (2009). El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil, Aloma. Revista de Psicologia, Ciences de l’Educació y de l’Esport, (25), 137-159.