Diseño de un t-MOOC para la formación en competencias digitales docentes: estudio en desarrollo (Proyecto DIPROMOOC)
DOI:
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.7507Resumen
Los MOOC se han convertido en una tecnología emergente que se está fuertemente acercando a las instituciones educativas. Su evolución permite identificar una diversidad de modelos. Los denominados t-MOOC son objeto de este artículo por su tendencia a apoyarse en la realización de tareas por parte del estudiante. La presencia de tecnologías en las tareas educativas hace que las competencias que deban poseer los docentes sean más amplias que el mero dominio de contenidos y metodologías de enseñanza, por lo que se hace necesario hacer hincapié en el desarrollo de Competencia Digital Docente (CDD). El proyecto que se presenta pretende analizar las posibilidades educativas de los t-MOOC para la formación de CDD del profesorado. La investigación se articula en tres grandes fases: A) la primera es la concreción de los contenidos de una acción formativa centrada en la adquisición de la competencia digital docente. La unidad de contenido estará estructurada por una Guía de aprendizaje: objetivos y competencias con recomendaciones para su seguimiento, bibliografía básica, bibliografía para saber, un Clip de vídeo y E-actividades que deberán desarrollar los estudiantes. B) La segunda fase es la creación de una comunidad virtual formada por profesorado de infantil/primaria, secundaria/bachillerato/formación profesional y universidad e investigadores preocupados por las CDD. C) Y la tercera la creación de un entorno formativo bajo la arquitectura t-MOOC que constará de varias etapas: Diseño y elaboración de los contenidos, Producción de los contenidos del t-MOOC y Evaluación de los contenidos y t-MOOC elaborado. Para esta última etapa se llevará a cabo una evaluación por los productores, por expertos y se realizará un estudio piloto. Utilizaremos varios instrumentos tanto de corte cuantitativo (TAM. IMMS y TCC) como cualitativo (entrevistas a los participantes de las acciones formativa, y el análisis de contenido redes sociales creadas en el t-MOOC).
Descargas
Métricas
Citas
Andrade-Lotero, L.A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 75-92.
Barroso, J. & Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
Cabero, J. (dir) (2018). La incorporación de las producciones polimedias a la formación universitaria. Sevilla: SAV de la Universidad de Sevilla.
Cabero, J. et al (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e Implicaciones educativas. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado. 18(1), 13-26.
Cabero, J. et al (2016). Meta-analysis of research in e-learning Spanish journal published. International Journal of Educational Technology in Higher Education.13:25, doi 10.1186/s41239-016-0023-0.
Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65, 2, 25-38.
Cabero, J. y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
Cabero, J. y otros (2014). Manual para el Desarrollo de la Formación Virtual - Intec Libro de Estilo. Santo Domingo: INTEC.
Cabero, J. y otros (2017). Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 266(enero-abril),
Cabero, J. y Pérez, J.L. (2018) Validación del modelo TAM de adopción de la Realidad Aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios sobre Educación, 34, 129-153.
Cabero, J., Barroso, J. y Gallego, O. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por los estudiantes. Los estudiantes como prosumidores de información. Tecnología, Ciencia y Educación, 11, 15-46.
Castañeda, L. et al (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
Cabero, J. y Palacios, A. (2020). Marco europeo de competencia digital docente "DigCompEdu" y cuestionario "DigCompEdu Chek-in". Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234.
Calvo, M.A., Rodríguez, C. y Fernández, E.M. (2016). ¿Cómo son los MOOC sobre educación? Un análisis de cursos de temática pedagógica que se ofertan en castellano. Digital Education Review, 29, 298-319. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2016.29.298-311
Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
Castaño, C. y otros (2014). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, 26, 119-139.
Castaño, C. y otros (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria. Revista Española de Pedagogía, 266, 65-82.
Castaño, C., Maiz, I., y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar 44, 19-26.
Centre for Education Statistics and Evaluation (2017). Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand. Australia: Centre for Education Statistics and Evaluation.
Dawna, E., y otros (2014). Evaluating the Validity and Applicability of Automated Essay Scoring in Two Massive Open Online Courses. The Internacional Review os Research in Open and Distance Learning, 15(5), 83-98.
Duart, J., (2017). La calidad pedagógica de los MOOC a partir de la revisión sistemática de la spublicaciones JCR y Scopus (2013-2015). Revista Española de Pedagogía, 75, 29-46.
Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, P. (2016a). Análisis Conceptual de Modelos de Competencia Digital del Profesorado Universitario. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (1), 172-179. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/2490
Durán, M., Prendes, M.P. y Gutiérrez, I. (2018). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. En prensa.
Durán, M.; Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016b). Certificación de la competencia TIC del profesorado universitario: diseño y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXI (69), 527-556 en: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
Escudero-Nahón, A., y Núñez-Urbina, A.A. (2020). Análisis crítico al término “masivo” en los MOOC: una Cartografía Conceptual. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 188-212. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12252
European Commission (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf
European Commission (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. Doi:10.2760/159770.
Fernández, M. y Vázquez, S. (2016). La larga y compleja marcha del CLIP al CLIP. Escuela y profesorado en el nuevo entorno digital. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.
Fernández-Díaz, E., y otros (2017). The Pedagogic Architecture of MOOC: A Research Project on Educational Courses in Spanish. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(6), 18-34.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRC?IPTS.
Fundación Telefónica (2015). Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.
García Barrera, A.; Gómez Hernández, P. y Monge López, C. (2017). La atención a la diversidad en los Moocs: Una propuesta metodológica. Educación XX1, 20(2), 215-233, doi: 10.5944/educXX1.19038
Gisbert, M., y Lázaro, J. (2015). Professional development in teacher digital competence and improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(2), 115-122.
González, A. y Carabantes, D. (2017). MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital. RIED, 20(1), 105-123.
Guerrero, C. (2015). UMUMOOC. Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus Virtuales, 4(2), 70-76.
Guo, Ph. y otros (2014). How MOOC Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOOC Videos. http://pgbovine.net/publications/edX-MOOC-video-production-and-engagement_LAS-2014.pdf.
Hansch, A. y otros (2015). Video and Online Learning: Critical Reflections and Findings From the Field. HIIH Discussión Paper, 2, https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2577882.
Hatlevik, O. (2016). Examining the Relationship between Teachers’ Self-Efficacy, their Digital Competence, Strategies to Evaluate Information, and use of ICT at School. Scandinavian Journal of Educational Research, 1-13, http://dx.doi.org/10.1080/00313831.2016.1172501.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
INTEF (2017). Marco común de competencia digital docente. Enero 2017. Madrid: INTEF. http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/.
ISTE (2008). NETS•T for Teachers: National Educational Technology Standards for Teachers, Second Edition. EUA. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/EstandaresNETSDocentes2008.pdf.
Ju, Y., So, H. y Hee, N. (2018). Examination of relationships among students' self-determination, technology acceptance, satisfaction, and continuance intention to use K-MOOCs. Computer & Education, 122, 260-272.
Jung, Y. y Lee, J. (2018). Learning Engagement and Persistence in Massive Open Online Courses (MOOCS). Computers & Education, 122, 9–22.
Keller, J. M. (2010). Motivational design for learning and performance. Science + Business Media, 227–286.
Korbach, A., Brünken, R. y Park, B. (2018). Differentiating Different Types of Cognitive Load: a Comparison of Different Measures. Educational Psychology Review, 30, 503-529. DOI 10.1007/s10648-017-9404-8.
Lázaro, J.L. y otros (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091.
León-Urritia, M., Cobos, R. y Dickens, K (2018). Los MOOC y su influencia en las instituciones de educación superior: perspectivas desde adentro. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER), 7 (1), 40-45. DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.252
López, C. (2017). ¿Cuál debería ser la longitud del vídeo educativo? Fheflippedclassroom. https://www.theflippedclassroom.es/longitud-del-video-educativo/.
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 20(1), 311-322.
Luján, S. (2015). Barreras y estrategias de utilización de los MOOC. En Gómez, P. y otros. La cultura de los MOOC, Madrid: Síntesis, 141-160.
Marauri, P. M. (2014). La figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA/MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 35- 67.
Margaryan, A. y otros (2015). Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs). Computers & Education, 80, 77-83.
Martí, J. (2012). Tipos de MOOCs. Xarxatic. Disponible en: http://www.xarxatic.com/tipos-de-moocs/.
Mengual, A. y Roig, R. (2015). Validación del Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC. RIED, 18(2), 145-169.
Meseguer, A. y otros (2017). Satisfaction with online teaching videos: A quantitative approach, Innovations in Education and Teaching International, 54:1, 62-67, DOI: 10.1080/14703297.2016.1143859.
Naismith, L., Cheung, J. , Ringsted, Ch. y Cavalcanti, R. (2015). Limitations of subjective cognitive load measures in simulation-based procedural training. Medical Education, 49, 805–814
Osuna-Acedo, S. y otros (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 55, 105-114.
Paas, F., Tuovinen, J., Tabbers, H. y Van Gerven, P. (2003). Cognitive Load Measurement as a Means to Advance Cognitive Load Theory, Educational Psychologist, 38:1, 63-71, DOI: 10.1207/S15326985EP3801_8.
Quiliano-Terreros, R. (2019). Systematic mapping study 2012-2017: quality and effectiveness measurement in MOOC. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 20(1), 223-247.
Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248.
Ruiz-Palmero, J. y otros (2019). An Analysis of the Profiles and the Opinion of Students Enrolled on xMOOCs at the University of Málaga.
Sustainability, 11, 6910; doi:10.3390/su11246910.
Sánchez, M.M. y Prendes, M.P. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: Alternativas de evaluación en los MOOC. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12 (1), 1-14. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v12n1-sanchez-prendes-espinosa/2468.html.
Sánchez, M.M.; González, V. y Prendes, M.P. (2017). Los MOOC y la evaluación del alumnado: revisión sistemática (2012-2016). @TIC Revista de Innovación Educativa, (18), 65-74. DOI: 10.7203/attic.18.10013.
Sánchez, Mª y otros (2017). Los MOOC y la evaluación del alumnado: revisión sistemática (2012-2016). @tic. revista d’innovació educativa, 18., 65-73.
SCOPEO (2013). SCOPEO INFORME Nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas.
Sosa, A. y otros (2018). Las tecnologías emergentes en las actividades de aprendizaje al implementar un modelo de incorporación de tecnología en el aula. European Journal of Education Studies, 4(1), 155-173. doi: 10.5281/zenodo.1158667.
Sosa, M.J. y Fernández, M.R. (2015). Análisis de las oportunidades y problemas que ofrecen los MOOC, en Gómez, P., y otros (eds). La cultura de los MOOC, Madrid: Síntesis, 161-197.
Sweller, J., Ayres, P. y Kalyuga, S. (2011). Cognitive Load Theory. New York: Springer Science+Business Media.
The Scottish Government (2016). Enhancing learning and teaching through the use of digital technology. Edinburgh: The Scottish Government.
Tourón, J. et al (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 269, 25-54.
Unesco (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php.
Unesco (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Unesco: Santiago de Chile.
Van Gerven, P., Paas, F., Van Merriënboer, Schmidt, H. (2002). Cognitive load theory and aging: effects of worked examples on training efficiency. Learning and Instruction, 12, 87–105.
Vázquez, E., e al (2013). La expansión del conocimiento abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.
Watted, A. y Barak, M. (2018). Motivating factors of MOOC completers: Comparing between universityaffiliated students and general participants. The Internet and Higher Education, 37, 11-20.
Wojciechowski, R. y Cellary, W. (2013). Evaluation of learners’ attitude toward learning in ARIES augmented reality environments. Computers & Education, 68, 570-585.
Zhou, M. (2016). Chinese university students' acceptance of MOOCs: A selfdetermination perspective. Computers & Education, 92-93, 194-203.
Zumbach , J. y Mohraz, M. (2008). Cognitive load in hypermedia reading comprehension: Influence of text type and linearity. Computers in Human Behavior, 24, 875–887.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados por Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode. Por lo tanto, la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y el uso comercial de los contenidos están permitidas siempre que la fuente y el autor del texto se citen.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.