Capacitar y motivar a las niñas para su participación futura en el sector TIC. Propuesta de cinco países.
DOI:
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i2.6256Palabras clave:
Competencia digital, Género, Educación Secundaria, Mujer, STEM, Metodología didáctica, Estereotipos de género.Resumen
En la actualidad observamos que la brecha digital de género en cuanto al acceso, uso y formación en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) está presente desde los primeros años de vida de los niños y las niñas, siendo, la adolescencia, la etapa en la que repercute sobre importantes decisiones futuras. En este artículo presentamos las aportaciones para la intervención educativa en la adolescencia, generadas en el marco del proyecto europeo «ICT Go Girls!», dirigidas a romper con los estereotipos de género en el uso de las TIC y conseguir que las niñas sean capaces de aprovechar futuras oportunidades de empleo en el sector TIC. Los resultados evidencian que hemos logrado romper con estereotipos y promover en las niñas una reflexión profunda sobre su futuro profesional. Con el Proyecto proporcionamos una metodología útil para que centros escolares y comunidades educativas puedan aplicar esta iniciativa de forma autónoma.
Descargas
Métricas
Citas
Abbiss, J. (2011). Boys and machines: Gendered computer-identities, regulation and resistance. Gender and Education, 23, 601–617. DOI: https://doi.org/10.1080/09540253.2010.549108
Casado, C., Meneses, J. y Sancho, T. (2016). ¿Cómo ven los alumnos de primaria la profesión informática? Influencia del género y la percepción de su capacidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 149-161. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.010
Castaño, C. (Dir.) (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Ed. Cátedra.
Cussó, R (2014) Género y actitudes ante las TIC: estudio de la influencia del uso de ordenadores personales en los centros escolares. Recuperado de: http://repositori.udl.cat /bitstream/handle/ 10459 .1/56849/rcussoc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Drury, B. J., Siy, J. O., y Cheryan, S. (2011). When do female role models bene?t women? The importance of differentiating recruitment from retention in STEM. Psychological Inquiry: An International Journal for the Advancement of Psychological Theory, 22, 256–269. DOI: https://doi.org/10.1080/1047840X.2011.620935
Fernández-Morante, C. y Cebreiro, B. (2013). ICT Go Girls! : promoviendo el emprendimiento con TIC entre las alumnas de secundaria. En Sánchez, J.; Ruiz, J. y Sánchez, E. (Coords.). Buenas prácticas con TIC en la investigación y la docencia. Málaga, Universidad de Málaga.
García, I.; Gros, B. y Escofet, A. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital, 12(3), 95-114. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1075
Gargallo, B.; Suárez, J. y Belloch, C. (2003). La división digital en el proceso de integración de las NTIC en la educación. Diferencias de género entre alumnos de E.S.O. de la comunidad valenciana. Teoría de la Educación, 4. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_ numero_ 04/n4_art_gargallo-suarez-belloch.htm
Gil-Juarez, A., Vitores, A., Feliu, J.y Vall-Llovera, M. (2011). Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Education In The Knowledge Society (EKS), 12(2), 25-53. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/8272/8291
Heemskerk, I., Geert ten Dam, Volman, M. y Admiraal, W. (2014). Gender Inclusiveness in Educational Technology and Learning Experiences of Girls and Boys. Journal of Research on Technology in Education, 41(3). DOI: https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782531
Hadjar, A. y Aeschlimann, B. (2015). Gender Stereotypes and Gendered Vocational Aspirations among Swiss Secondary School Students. Educational Research, 57(1), 22-42. DOI: https://doi.org/10.1080/00131881.2014.983719
Lang, C., Fisher, J., Craig, A. y Forgasz, H. (2015) Outreach programmes to attract girls into computing: how the best laid plans can sometimes fail, Computer Science Education, 25(3), 257-275. DOI: 10.1080/08993408.2015.1067008
Lasen, M. (2010). Education and career pathways in information communication technology: What are schoolgirls saying? Computers & Education, 54, 1117–1126. DOI: DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.10.018
Leiva Olivencia, J. (2016). Santos Rego, M. Á. (ed.) (2015) El poder de la familia en la educación. Madrid, Editorial Síntesis. Teoría de la Educación. 28 (1), 259-262. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/14778/15291
Lepi"nik, J. y Samec, P. Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, 119-126. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-02
Master, A., Cheryan, S. y Meltzoff, A. (2016). Computing Whether She Belongs: Stereotypes Undermine Girls' Interest and Sense of Belonging in Computer Science. Journal of Educational Psychology, 108 (3), 424-437. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/edu0000061
Margolis, J., y Fisher, A. (2002). Unlocking the clubhouse: Women in computing. Cambridge: MIT Press.
Miliszewska, I. y Moore, A. (2011) Attracting Girls to ICT studies and careers: A snapshot of Strategies. Redress: Association of Women Educators, 20 (3) 10-14). Recuperado de: http://vuir.vu.edu.au/id/eprint/9176
Rodríguez, M., Peña, J., y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación. 28, (1), 189-207. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu2016281189207/15277
Rodríguez, MJ., Ilijic, B., Fernández-Morante, C., Cebreiro, B. y Wolf, B. (2014): Manual para Centros Educativos. Promoviendo el espíritu emprendedor a través de las TIC. Recuperado de: www.cesga.es/es/noticias/descargaDocumento/id/193
Sáinz, M. y Müller, J. (2018). Gender and family influences on Spanish students’ aspirations and values in stem fields. International Journal of Science Education, 40, (2). DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1405464
Sáinz, M., Meneses, J., López, B. y Fàbregues, S. (2016): Gender Stereotypes and Attitudes Towards Information and Communication Technology Professionals in a Sample of Spanish Secondary Students. Sex Roles. A Journal of Research, 74, (3-4), 154-168. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11199-014-0424-2
Sánchez, N., Ortega, O. y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital. 12(3), 115-128. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1133
Scantlebury, K., y Baker, D. (2007). Gender issues in science education research: Remembering where the difference lies. In S. Abell & N. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 257–286). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Tiainen, T. y Berki, E. (2017). The re-production process of gender bias: a case of ICT professors through recruitment in a gender-neutral country. Studies in Higher Education. DOI: 10.1080/03075079.2017.1351428
Tatli, Z. (2018). Traditional and Digital Game Preferences of Children: A CHAID Analysis on Middle School Students. Contemporary Educational Technology, 9(1), 90-110. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1166435.pdf
Varma, R. (2010). Why so few women enroll in computing? Gender and ethnic differences in students’ perception. Computer Science Education, 20, 301–316. DOI: https://doi.org/10.1080/08993408.2010.527697
Vekiri, I. (2013). Information science instruction and changes in girls’ and boys’ expectancy and value beliefs: In search of gender-equitable pedagogical practices. Computers & Education, 64, 104–115. DOI: 10.1016/j.compedu.2013.01.011
Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital, 12(3), 129-150. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1042
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados por Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode. Por lo tanto, la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y el uso comercial de los contenidos están permitidas siempre que la fuente y el autor del texto se citen.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.