Desarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3592Palabras clave:
Formación inicial de maestros, Pensamiento crítico, Competencia comunicativa, Enseñanza reflexivaResumen
El objetivo de este artículo es presentar un programa de investigación transversal para analizar el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes que cursan la formación inicial de maestros de Educación Infantil. A lo largo de la carrera los estudiantes tienen que formarse en diferentes competencias que les permitan convertirse en buenas personas y buenos profesionales. Pero, ¿cuál es el proceso a través del que los estudiantes pasan a asumir el pensamiento crítico y las competencias comunicativas que les permitirán ser maestros? ¿Cuál es la forma como los estudiantes autoregulan sus aptitudes lingüísticas, orales y escritas? ¿Son conscientes y críticos con su propio aprendizaje en esta materia? En este proyecto se quiere observar el proceso que nuestros estudiantes siguen para desarrollar estas cuestiones. A través de procesos reflexivos, se plantea el estudio de los procesos metacognitivos que permiten la cristalización de los conocimientos y las habilidades lingüísticas. Se prevé una investigación durante un período de 2 años. La metodología que se va a implementar es un modelo longitudinal mixto (cualitativo, cuantitativo) que se espera que aporte informaciones sobre la percepción de los estudiantes de grado de Educación Infantil, sobre el desarrollo de su competencia lingüística y comunicativa. En este artículo concretamente se pretende describir el diseño de la investigación, el instrumento elaborado y los primeros resultados de naturaleza cualitativa de los que se desprende la necesidad de mejorar los procesos de reflexión de los estudiantes de grado de Educación Infantil.
Descargas
Métricas
Citas
Aloso Tapia, J., y Montero García-Celay, I. (2008). Orientación motivacional y estrategias motivadoras para el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios, y Á. Marchesi, Desarrollo Psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 259-305). Madrid: Alianza.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodlogía de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Domingo Roget, À. (2013). Práctica reflexiva para docentes. de la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia.
Gallardo-Paúls, B. (2008). Las huellas lingüísticas de la teoría de la mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 46 (Supl. 1), 29-35.
Huertas, J., Alonso Tapia, J., Trías, D., Ardura, A., y García, E. (2011). Los escenarios académicos, las identidades de los estudiantes universitarios y el movimiento y cambio de las orientaciones motivacionales entre ellos. En C. Monereo, y J. Pozo, La identidad en psicología de la Educación (pp. 141- 153). Madrid: Narcea.
Le Fevre, D. (2010). Changing TACK: Talking about Change knowledge for professional learning. En H. Timperley, y J. Parr, Weaving evidence, inquiry and standards to build better schools (pp. 71-92). Wellington: NZCER.
Miras, M. (2008). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios, y A. Marchesi, desarrollo psicológico y educaciíb 2. Psicología de la educación escolar (pp. 309-325). Madrid: Aliabza.
Monereo, C., y Badia, A. (2011). Los heterónimos del docente. Identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo, y J. Poso, La identidad en psicología de la educación (pp. 57-76). Madrid: Narcea.
Monereo, C., y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Páez, M. y Puig, J.M. (2013). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2(2), 13-32.
Rubio Hurtado, M., Galvan Fernández, C., y Rodríguez Illera, J. (2013). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/propuesta_didactica_portafolios_digitales_educacion_superior.html
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las reflexiones. Barcelona: Paidós.
Vilà Baños, R., y Aneas, A. (2013). Los seminarios de práctica reflexiva en el Practicum de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Bordón, 65(3), 165-181.
Vila Mendiburu, I. (1999). Jerome Bruner i l'adquisició del llenguatge. Temps d'Educació, 21, 77-90.
Vygotsky, L. (2012). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Woollfolk, A., Hughes, M., y Walkup, V. (2008). Motivation in Learning and Teaching. En A. Woolfolk, M. Hughes, y V. Walkup, Psychology in Education (pp. 437-480). Harlow: Pearson.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados por Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode. Por lo tanto, la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y el uso comercial de los contenidos están permitidas siempre que la fuente y el autor del texto se citen.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.