Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Cyberbullying en Educación Primaria y Secundaria

Autores/as

  • Juan Manuel Rodríguez-Álvarez Consejería de Educación, Cultura y Deporte-Comunidad de Madrid España
  • María del Carmen Cabrera-Herrera Ayuntamiento de Cuenca - Área de Intervención Social España
  • Santiago Yubero Jiménez Universidad de Castilla-La Mancha España

DOI:

https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3505

Palabras clave:

acoso, educación, relaciones entre pares, tecnología de la comunicación

Resumen

Introducción. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad han provocado un cambio estructural muy profundo que conlleva nuevas formas de relacionarse. Para poder educar en el uso adecuado y responsable de las tecnologías, desde las enseñanzas regladas establecidas en el sistema educativo, es necesario conocer previamente la implicación de los alumnos en los riesgos que conllevan las tecnologías. El objetivo de este estudio es conocer los comportamientos de victimización y agresión en las conductas de ciberacoso, realizando un análisis comparativo entre estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria. Metodología. El estudio se ha realizado en 24 centros con la participación de 2197 alumnos de entre 10 y 18 años. Se ha aplicado una adaptación del Bullying Harassment, and Agression Receipt Measure (Hall, 2016) para su aplicación en España y en los dos roles de participación, víctimas y agresores. Resultados. Los comportamientos de victimización y agresión son más elevados en Educación Secundaria. Los resultados indican que los comportamientos de cyberbullying se están produciendo ya en los estudiantes de Educación Primaria. Discusión. Las buenas prácticas con TIC en los contextos escolares deberían tener en cuenta los riesgos potenciales en las relaciones sociales entre iguales. Debería insertarse las medidas preventivas del acoso entre las prioridades pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABA (2009). New research on cyberbullying highlights the role of parents in revention. Recuperado de http://www.anti-bullyingalliance.org.uk/press_centre/news_archive/new_research_on_cyberbullying.aspx

Brighi, A., Guarini, A. y Genta, M. L. (2009). Bullying in the digital age. En M. L. Genta, A. Brighi y A. Guarini (Eds), Bullying and cyberbullying in adolescence (pp. 14–39). Rome: Carocci.

Byron Review (2008). Safer children in a digital world: The report of the Byron Review. Recuperado de http://www.dcsf.gov.uk/byronreview/pdfs/Final%20Report%20Bookmarked.pdf

Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Madrid: Save the Children Recuperado de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf

Carphone Warehouse (2006). Mobile life youth report: The impact of the mobile phone on the lives of young people. Recuperado de http://www.mobilelife2008.co.uk/mobilelife2007

Casas, J. A., del Rey, R. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Entornos virtuales: beneficios y riesgos entre los adolescentes y jóvenes. En S. Yubero, E. Larrañaga y R. Navarro, La violencia en las relaciones humanas: contextos y entornos protectores del menor (pp. 75-92). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cerezo, F. y Rubio, F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, 113-126.

Comunicación presentada en TICEMUR, IV Jornadas Nacionales TIC y Educación, Lorca (Murcia). Recuperado de http://ticemur.f-integra.org/2_admit_presenc.htm

Cross, D., Shaw, T., Hadwen, K., Cardoso, P., Slee, P., Roberts, C., ... Shaw, T. (2016). Longitudinal impact of the cyber friendly schools program on adolescents' cyberbullying behavior. Aggressive Behavior, 42(2), 166–180.

Del Río, M. I. P., del Barco, B. L., Castaño, E. F. y Carroza, T. G. (2014). Cyberbullying en tercer ciclo de Educación Primaria: variables moduladoras y consecuencias sobre la ansiedad. Apuntes de Psicología, 32(1), 5-14.

Diamanduros, T. y Downs, E. (2011). Creating a safe school environment: Howto prevent cyberbullying at your school. Library Media Connection, 30(2), 36–38.

Ditrendia (2016). Informe Ditrendia: mobile en España y en el mundo. Recuperado de http://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf

Floros, G. D., Siomos, K. E., Fisoun, V., Dafouli, E. y Geroukalis, D. (2013). Adolescent online cyberbullying in Greece: The impact of parental online security practices, bonding, and online impulsiveness. Journal of School Health, 83(6), 445–453.

Fundación ANAR, Fundación Mutua Madrileña. (2016). Acoso escolar: I Estudio sobre el “bullying” según los afectados y líneas de actuación. Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4998&tipo=documento

Gabelas, J. A., Marta-Lazo, C. y Aranda, D. (2012). Por qué las TRIC y no las TIC. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. Recuperado de http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 233-254.

Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069-1077.

Giménez, A. M. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el cyberbullying. Una mirada cualitativa desde la perspectiva de los escolares. Campo Abierto, monográfico, 49-65.

Giménez, A. M., Arnaiz, P. y Maquilón, J. J. (2013). Cyberbullying, la nueva cara de la violencia escolar. Experiencias en una muestra de estudiantes de Educación Primaria de la Región de Murcia. Madrid: Editorial Académica Española.

González, V. y Calvo, A. R. (2012). Ciberbullying en las aulas de primaria de Murcia. Recuperado de http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html

Hall, W. J. (2016). Initial development and validation of the Bullyharm: The Bullying, Harassment, and Aggression Receipt Measure. Psychology in the Schools, 53(9).

Hernández, M. A., Solano, I. M. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10, 17-36.

Lara-Ros, M., Rodríguez-Jiménez, T., Martínez-González, A. E. y Piqueras, J. A. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 59-64.

Larrañaga, E., Yubero, S., Navarro, R y Ovejero, A. (2016). Loneliness, parent-child communication and cyberbullying victimization among Spanish youths. Computers in Human Behavior, 65, 1-8.

Machimbarrena, J. M. y Garaigordobil, M. (2017). Bullying/Cyberbullying en quinto y sexto curso de primaria: diferencias entre centros públicos y privados. Anales de Psicología, 33(2), 319-326.

Monks, C. P., Ortega, R., Robinson, S. y Orlidge, P. (2009). Cyberbullying among primary school-aged pupils. Kwartalnik Pedagogiczny, 4, 167–181.

Monks, C. P., Robinson, S. y Worlidge, P. (2012). The emergence of cyberbullying: A survey of primary school pupils’ perceptions and experiences. School Psychology International, 33(5), 477–491.

Morgan, H. (2013). Malicious use of technology: What schools, parents, and teachers can do to prevent cyberbullying. Childhood Education, 89(3), 146–151.

Navarro, R., Ruiz-Oliva, R., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2015). The impact of cyberbullying and social bullying on optimism, global and school-related happiness and life satisfaction among 10-12-year-old schoolchildren. Applied Research in Quality of Life, 10(1), 15-36.

Olenik-Shemesh, D., y Heiman, T. (2014). Exploring Cyberbullying among Primary children in relation to social support, loneliness, self-Efficacy, and well-being. Child Welfare, 93(5), 27-35.

Olweus, D. (1999). Sweden. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano y P. Slee (Eds.), The Nature of School Bullying: A cross-national Perspective (pp. 7-27). London: Routledge.

Paul, S., Smith, P. K. y Blumberg, H. H. (2012). Revisiting cyberbullying in schools using the quality circle approach. School Psychology International, 33(5), 492–504.

Pérez, B. y Vicario-Molina, I. (2016). Ciberbullying en la Educación Primaria: análisis de la incidencia de la victimización y la búsqueda de apoyo. En J. L.Castejón (coord.), Psicología y educación: presente y futuro. (pp 2421-2429). Madrid: Asociación Científica de Psicología y Educación.

Sakellariou, T., Carroll, A., y Houghton, S. (2012). Rates of cyber victimization and bullying among male Australian primary and high school students. School Psychology International, 33(5), 533–549.

Descargas

Publicado

30-11-2018

Cómo citar

Rodríguez-Álvarez, J. M., Cabrera-Herrera, M. del C., & Yubero Jiménez, S. (2018). Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Cyberbullying en Educación Primaria y Secundaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 185–192. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3505

Número

Sección

Artículos