Diseño y producción de recursos didácticos digitales mediante Plotagón en el Grado de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3332

Palabras clave:

Educación Infantil, recursos didácticos, TIC, tecnología educativa, formación inicial docente,

Resumen

El alumnado del siglo XXI demanda nuevas metodologías de aprendizaje donde el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación se plantea como un recurso ineludible dentro del aula. Esta cuestión, conlleva a que tanto la formación inicial docente, como la permanente, contemplen, dentro de sus programas formativos, diferentes aspectos que permitan a los profesionales de la educación el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para la integración de dichos recursos en dinámicas de aprendizaje de cualquier etapa educativa. En este sentido, presentamos un estudio, enmarcado dentro de la Educación Superior, concretamente en el Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba, donde el alumnado debe aprender a utilizar la aplicación Plotagón para diseñar y producir recursos didácticos audiovisuales, que contemplen los diferentes elementos curriculares de dicha etapa. El estudio lo abordamos desde una metodología cuantitativa, a través del uso de un cuestionario creado ad hoc y conformado por 27 ítems que versarán sobre el aprendizaje del software Plotagón en Educación Superior. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran una postura de acuerdo del alumnado respecto a las percepciones y las aportaciones al aprendizaje de los recursos audiovisuales; sin embargo, su opinión en cuanto a la valoración del programa Plotagón utilizado para la elaboración de los mismos es de indiferencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Dolores Hidalgo Ariza, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación

Profesora Sustituta Interina

Juan Manuel Muñoz González, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación

Prof. Ayudante Doctor

Esther María Vega Gea, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación

Profesora Ayudante Doctora

Citas

Adell, J. (2004). Internet en el aula.Edutec: Revista Electro?nica de Tecnologi?a Educativa, 17. Accesible en http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/530/264

Blanco, A., y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes n línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 109-116. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1062

Boza, A. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Digital Education Review, 28, 45-58. Disponible en http://greav.ub.edu/der

Cabero, J. (2010). Retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades.Perspectiva Educacional, 49(1), 32-61

Cabero, J. y Marín, V. (2012). ICT training of university teachers in a Personal Learning Environment. Project DIPRO 2.0. NAER, 1(1), 2-6, doi: 10.7821/naer.1.1.2-6

Castells, M. (2002). La era de la información. La sociedad red (Vol. I). México, D.F: Siglo XXI.

Choi, J., Kim, S., Chen, J., y Dannels, S. (2011). A comparison of maximum likelihood and Bayesian estimation for polychoric correlation using Monte Carlo simulation. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 36, 523–549. doi:10.3102/1076998610381398

Cuenca, A. y Lozano, S. (2016). La enseñanza de la investigación. Diálogo entre la teoría y el oficio del investigador en Trabajo Social. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)

Dans, I., y Muñoz, P.C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 20-28.

Escudero, J.M., Martínez-Domínguez, B., Nieto, J.M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de Educación, 382, 57-80, doi: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-392

EURYDICE (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa 2011. Madrid: Ministerio de Educación.

Fernández, A., y Barreira, A. (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con Altas Capacidades en Educación Primaria.Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3(1), 28-36. doi: http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i1.1962

García-Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2), 137-159, doi: 10.5944/educXX1.19035

González, R., García, F. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje.Relada. Revista Electrónica de ADA, 5(3), 248-256.

Lorenzo-Seva, U. (2000). The weighted oblimin rotation. Psychometrika, 65, 301-318.

Maldonado, G. A. (2012). Actitudes con respecto al uso de la plataforma tecnológica de teleformación Moodle: El caso de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7194

Marín, V. (2014). Aprendiendo a través de los videojuegos. La opinión de los y las jóvenes educadores y educadoras. Revista de Estudios de Juventud, 106, 165-149.

Marín, V., y Romero, M. A. (2009). La formación docente universitaria a través de las TICs. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 97-103.

Marín, V. y Sampedro, B. E. (2016). Innovando en el aula de Educación Primaria con GT 6. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 13-19. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1061

Mateo, J. (2004). La investigación ‘ex post-facto’. En R. Bisquerra, (coord.), Metodología de investigación educativa. (pp. 196-230). Madrid: La Muralla,

Merino-Soto, C. (2016). Differences between Cronbach's alpha coefficients, with small samples and parts: a VB program. Anales de Psicología, 32(2), 587-588.

Meter, D. (2004). Desarrollo social y educativo con las nuevas tecnologías. En F. Martínez y M. Prendes (Coord.), Nuevas tecnologías y Educación (pp. 69-84). Madrid: Pearson.

Morales, M., Ortiz, A. M., Trujillo, J. M., y Raso, F. (2015). Percepción del alumnado universitario acerca del uso e integración de las TIC en el proceso educativo de la Facultad de Educación de Granada. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation,1(2), 57-68.

Palomares, A. y Garrote. D. (2010). Competencias básicas y nuevo modelo de evaluación. En M. Marín (coord.), Evaluación de competencias en los nuevos grados (pp.147-151). Ciudad-Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Pardo, A., y Ruiz, M. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

Pérez, R., García, J.L., Gil, J.A., y Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la Educación. Madrid: UNED - Pearson.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónica Educare, 13(2), 47-62.

Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02

Sancho, J., y Hernández, F. (2006).Tecnologias para transformar a educação.Porto Alegre: Artmed Editora S.A

Sandoval, P., Rodríguez, F., y Maldonado, A. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. ducação e Pesquisa,43(1), 127-143.

Santiago, R., Navaridas, F. y Repáraz, R. (2014). La escuela 2.0: La percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. Educación XX1, 17(1), 243-270, doi: 10.5944/educxx1.17.1.10713

Segovia, B. y Pavón, C. (2017). Creación audiovisual para comprender Europa en educación secundaria. Aportaciones desde un proyecto Erasmus+. EDMETIC, 6(2), 10-26, doi:

https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5790

Silva, J. (2012). Estándares TIC para la formación inicial docente: una política pública en el contexto chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Arizona, 20(7), 1-35.

Tucker, B. (2012). The flipped classroom: Online instruction at home frees class time for learning. Education Next, 12(1). Recuperado de http://educationnext.org/the-flipped-classroom/

Vásquez-Cuperio, S. y López-Penedo, S. (2016). Escuela, TIC e innovación educativa. Digital Education Review, 30, 248-261. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/15367/pdf

Descargas

Publicado

02-06-2019

Cómo citar

Hidalgo Ariza, M. D., Muñoz González, J. M., & Vega Gea, E. M. (2019). Diseño y producción de recursos didácticos digitales mediante Plotagón en el Grado de Educación Infantil. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 34–42. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3332

Número

Sección

Artículos