Percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención de mobile learning en Inglés como Lengua Extranjera
DOI:
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3024Palabras clave:
TIC, educación secundaria, Inglés como Lengua Extranjera, aprendizaje mediante dispositivos móviles, innovaciónResumen
En la actualidad, el empleo de las tecnologías móviles está ampliamente extendido. Debido a ello, en los últimos años ha habido un creciente interés por incluir estos elementos en la enseñanza y visibilizar sus posibilidades educativas. Sin embargo, aún son escasos los trabajos que han estudiado este aspecto en Inglés como Lengua Extranjera en la etapa de educación secundaria. Por ello, el objetivo de este estudio fue el de conocer las percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención basada en Mobile Assisted Language Learning. Se utilizó un diseño de estudio de caso. 18 estudiantes de educación secundaria y una profesora participaron en la investigación. Se utilizaron diferentes instrumentos para la recogida de información: (1) diario del profesor, (2) pregunta abierta, y (3) entrevistas semi-estructuras. Se empleó el programa Atlas.ti 7 para ayudar a la gestión de la data. Todas las respuestas de los participantes fueron analizadas mediante métodos de comparación constante y análisis de contenido. El análisis de los datos produjo seis categorías: aprendizaje, novedad, cooperación, motivación, enfoque de enseñanza y amistad. Los resultados señalaron que la intervención ayudó al alumnado a mejorar sus competencias lingüísticas, su motivación por aprender inglés, a trabajar en equipo y a mejorar los lazos de amistad con sus compañeros. Asimismo, el planteamiento fue considerado novedoso, alejado del enfoque tradicional de enseñanza basado en el libro de texto. Como conclusión, estos resultados reflejan los beneficios educativos del aprendizaje mediante dispositivos móviles en la asignatura de Inglés como Lengua Extranjera en educación secundaria.
Descargas
Métricas
Citas
Alamer, A. (2015). The Role of EFL Learners’ Motivation in Mobile Language Learning. Comunicación presentada en el First International Conference on Theory and Practice. Adelaida: Australia.
Amador, E., y Pantoja, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en tutorías. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-333. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.248831
Arashnia, M., y Shahrokhi, M. (2016). Mobile Assisted Language Learning: English Pronunciation among Iranian Pre-intermediate EFL Learners. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 3(4), 149-162.
Attewell, J. (2005). Mobile technologies and learning: A technology update and m-learning project summary. London, UK: Learning Skills Development Agency.
Bisquerra, R. (coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cantillo, C., Roura, M., y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219, 31-36.
Conole, G. (2016). MOOC as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Revista de Educación a Distancia, 50(2), 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/2
Crook, C. (2000). Motivation and the ecology of collaborative learning. En R. Joiner (Ed.) Rethinking collaboration. Londres: Routledge.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781848607927
Fombona, J., y Pascual, M. A. (2013). Beneficios del m-learning en la Educación Superior. Educatio Siglo XXI, 31(2), 211-234.
García-Peñalvo, F. J., y Seoane, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 16(1), 119-144. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
Hsu, C., Hwang, G., y Chang., C. (2013). A personalized recommendation-based mobile learning approach to improving the reading performance of EFL students. Computers y Education, 63, 327-336. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.004
Illanas, A., y Llorens, F. (2011). Los retos Web 2.0 de cara al EEES. En C. Suarez- Guerrero, y F. J. Garcia-Penalvo (Eds.), Universidad y Desarrollo Social de la Web (pp. 13-34): Washington: Editandum.
Jones, M. e Issroff, K. (2007). Motivation and mobile devices: exploring the role of appropriation and coping strategies. Research in Learning Technology, 15(3), 247-258.
Keengwe, J., y Bhargava, M. (2014). Mobile learning and integration of mobile technologies in education. Education and Information Technologies, 19(4), 737-746. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10639-013-9250-3
Klopfer, E., y Squire, K. (2008). Environmental Detectives: the development of an augmented reality platform for environmental simulations. Educational Technology Research and Development, 56(2), 203-228. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11423-007-9037-6
Kramsch, C., A’Ness, F., y Lam, E. (2000). Authenticity and authorship in the computer mediated acquisition of L2 literacy. Language Learning y Technology, 4(2), 78–104.
Kukulska-Hulme, A., y Shield, L. (2008). An overview of mobile assisted language learning: From content delivery to supported collaboration and interaction. ReCALL, 20(3), 271-289. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0958344008000335
Lan, Y., Sung, Y., y Chang, K. (2007). A mobile-device-supported peer-assisted learning system for collaborative early EFL reading, Language Learning and Technology, 11(3), 130-151.
Lee, H., y Lee, J. H. (2013). Implementing glossing in mobile-assisted language learning environments: Directions and outlook. Language Learning & Technology, 17(3), 6–22
Libarkin, J. C., y Kurdziel, J. P. (2002). Research methodologies in science education: the qualitative-quantitative debate. Journal of Geoscience Education, 50(1), 78- 86.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1468794107085301
Liu, J., Yu, S., y Ran, M. (2008). Research on the communicative mobile English learning model. En Fifth IEEE international conference on wireless, mobile, and ubiquitous technology in education (pp. 60–64). China: Wuhan.
Lu M. (2008). Effectiveness of vocabulary learning via mobile phone. National Keelung Vocational High School. Journal of Computer Assisted Learning, 24(6), 515–525. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2729.2008.00289.x
Monguillot, M., González, C., Guitert, M., y Zurita, C. (2014). Mobile learning: a collaborative experience using QR codes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11(1), DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i1.1899
Mulatu, M. (2015). Language Learning through Mobile Technologies: An Opportunity for Language Learners and Teachers. Journal of Education and Practice, 6(31), 50-53.
Pastor, A., y Zubillaga, A. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 23(1), 23-49
Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Thousand Oaks, CA: Sage.
Saran, M., Cagiltay, K., y Seferoglu, G. (2008). Use of mobile phones in language learning: Developing effective instructional materials. Actas del Fifth IEEE International Conference on Wireless, Mobile, and Ubiquitous Technology in Education. Washington: USA. DOI: http://dx.doi.org/10.1109/WMUTE.2008.49
Shih, Y., y Mills, D. (2007). Setting the New Standard with Mobile Computing in Online Learning. International Review of Research in Open and Distance Learning, 8(2), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v8i2.361
Villalonga, C., y Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de “apps” móviles para la enseñanza y el aprendizaje. Pixel-Bit, 46, 137-153. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados por Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode. Por lo tanto, la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y el uso comercial de los contenidos están permitidas siempre que la fuente y el autor del texto se citen.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.