Propuesta didáctica de espacios ambientales en las aulas de Educación Infantil

Autores/as

  • Santiago Rojano Ramos Universidad de Málaga. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación España
  • Mª Ángeles Jiménez López Universidad de Málaga.

DOI:

https://doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i1.2039

Palabras clave:

EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN AMBIENTAL, ESPACIOS AMBIENTALES, DESARROLLO SOSTENIBLE, SOSTENIBILIDAD

Resumen

El objetivo de este artículo es el diseño de un programa de actuación de educación ambiental en la etapa de educación infantil, en concreto para alumnos/as de 5-6 años. Para ello se ha realizado un estudio cualitativo sobre la percepción que poseen los futuros docentes de educación infantil respecto a la educación ambiental en edades tempranas y sobre la conveniencia y la necesidad de iniciar y crear programas de educación ambiental con niños/as cuando se incorporan a sus centros educativos. A partir de las ideas dadas por los futuros profesionales de la enseñanza de la primera etapa escolar a la que llega nuestro alumnado, se ha planteado y diseñado un programa de educación ambiental participativo, activo y cuya base principal ha sido el empleo de una metodología basada en los espacios ambientales de trabajo. El programa se ha elaborado de manera que las aulas de educación infantil se han transformado en varios espacios de educación ambiental, en el que se ha trabajado un tema relacionado con la educación ambiental (reciclaje, el agua, la biodiversidad, la contaminación, etc.) en cada uno de ellos, determinándose en cada caso si la actividad propia de cada espacio podía afectar a nuestro planeta y en qué grado de intensidad. De forma gráfica, cada espacio se representa con una figura circular por encima de la Tierra y se analiza si perjudica o no a las características del planeta y al desarrollo sostenible. La interacción de cada espacio con el planeta se representa mediante un círculo concéntrico de colores que rodea a nuestro planeta y en el que se indica el nivel en que puede verse afectado el planeta por la actividad a que se dedica cada espacio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Santiago Rojano Ramos, Universidad de Málaga. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación

Profesor Sustituto Interino. Departamento de Didáctica de la Matermática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales.

Doctor en Ciencias Químicas y Máster en Educador/a Ambiental por la Universidad de Málaga.

Mª Ángeles Jiménez López, Universidad de Málaga.

Profesora Titular del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Doctora en Ciencias Químicas

Citas

Ärlemalm-Hagser, E. and Sandberg, A. (2011). Sustainable Development in Early Childhood Education: In-service Students` Comprehension of the Concept. Environmental Education Research 17 (2) 187–200.

Aznar, P., Martínez, M. P., Palacios, B. y Piñero, A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17 (2) 145-166.

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2013a). La investigación en educación ambiental en España. Madrid: Ediciones del Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente.

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2013b). La investigación en educación ambiental en España. Capítulo 4.2: Tradiciones y enfoques contemporáneos de la investigación en la educación ambiental, pp 80-86. Madrid: Ediciones del Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente.

Davis, J. M. (2009). Revealing the Research ‘Hole’ of Early Childhood Education for Sustainability: A Preliminary Survey of the Literature. Environmental Education Research 15 (2) 227–241.

Hägglund, S. and Pramling Samuelsson, I. (2009). Early Childhood Education and Learning for Sustainable Development and Citizenship. International Journal of Early Childhood 41 (2) 49–64.

Ibáñez, C. (2003). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: Ediciones La Muralla

Jóhannesson et al. (2011). Curriculum analysis and education for sustainable development in Iceland. Environmental education research, Vol. 17 (3), 375-391.

Johansson, E. 2009. The Preschool Child of Today – The World-citizen of Tomorrow? International Journal of Early Childhood 41 (2) 79–96.

Laguía, M. J. y Vidal, C. (2008). Rincones de actividad en la escuela infantil (0-6 años). Barcelona: Editorial Graó, Biblioteca de Infantil nº 26.

Martínez, M. P., Ull, M. A. y Aznar, P. (2014). Education for sustainable development in early childhood education in Spain. Evolution, trends and proposals. European Early Childhood Education Research Journal, 22 (2), 213-228.

Medir, R.M., Heras, R. y Magin, C. (en prensa). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XX1.

Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos. Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.

Pramling Samuelsson, I. and Kaga, Y. (2010). Early Childhood Education to Transform Cultures for Sustainabily. In The State of The World 2010: Transforming Cultures, from Consumerism to Sustainability, 57–82. New York: W.W.Norton & Company

Sureda-Negre, J. y col. (2013). El concepto de “desarrollo sostenible” en la regulación del currículum de la Educación Secundaria Obligatoria en España. Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 1: 253-267.

Vilches, A. y Gil, D. (2013). Ciencia de la sostenibilidad: Un nuevo campo de conocimientos al que la química y la educación química están contribuyendo. Educación química 24 (2), 199-206.

Descargas

Publicado

31-05-2017

Cómo citar

Rojano Ramos, S., & Jiménez López, M. Ángeles. (2017). Propuesta didáctica de espacios ambientales en las aulas de Educación Infantil. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3(1), 66–74. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i1.2039

Número

Sección

Artículos