Aprendizaje Inverso en Formación Profesional: Opiniones de los estudiantes

Autores/as

  • David Fernández Gámez Escuela de Emergencias SAMU España
  • María Dolores Guerra Martín Universidad de Sevilla España

DOI:

https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048

Palabras clave:

APRENDIZAJE INVERSO, EDUCACIÓN PROFESIONAL, APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL
Agencias: Cesur - Centro Oficial de Formación Profesional de Grado Superior

Resumen

El Aprendizaje Inverso o Flipped Classroom es una metodología de aprendizaje que fomenta el trabajo autónomo del alumnado, transfiriendo fuera del aula el trabajo de determinados procesos de aprendizaje. Requiere de una tecnología y diseño pedagógico centrado en promover potencialidades de aprendizaje en los estudiantes. Nos propusimos como objetivos poner en marcha el aprendizaje inverso en el aula durante el curso 2014/2015 y conocer las opiniones del proceso de aprendizaje de los alumnos de la asignatura Dotación Sanitaria dentro del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias en Sevilla (España). Tras la finalización del curso se realizó un estudio descriptivo y transversal, con una muestra de trece alumnos matriculados (100%). Se realizó un cuestionario de elaboración propia conformado por doce preguntas, con seis opciones de respuesta tipo Likert. La recogida de datos se realizó en el aula, de manera autoadministrada. En los resultados obtenidos, el 100% de los alumnos estuvo de acuerdo y totalmente de acuerdo con que el aprendizaje inverso les permite tener más tiempo para resolver las dudas en clase. Además, ningún estudiante ha valorado negativamente ningún ítem, ni ha dejado ninguno sin contestar. Como conclusión, decir que el alumnado reconoce que el aprendizaje inverso es más motivador que el tradicional, ya que promueve la investigación y reflexión, y mejora el rendimiento formativo. Para llevar a cabo este aprendizaje inverso, se necesitan una tecnología apropiada y un diseño pedagógico centrado en promover el trabajo autónomo del alumnado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amador, L., Monreal, M.C., & Marco, M.J. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros, 3, 97-112. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Armando, M., Garcés, S., Marcela, D., Gómez, G., Garcés, A. S. & Gómez, M. G. (2015). Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior. Revista de Investigación Educativa, 20, 150-166. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/viewFile/1304/2394

Ausubel P. (1986). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day. Washington, DC: ISTE; and Alexandria, VA: ASCD.

Bryndum S, Antonio, J. & Montes, J. (n.d.). Motivation in Telematic Environments. Revista de Educación a Distancia, 13, 1–24.

Cuadrado, B. (2009). El profesorado como líder grupal. Revista Digital Innovación y Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/13/bryndum.pdf Experiencias Educativas, 19, 1–9.

Driscoll, T. (2012). Flipped Learning & Democratic Education. (Graduate Thesis). Teachers College. Columbia University. Recuperado 20 de julio de 2015 a partir de: https://docs.google.com/file/d/0B0VIwE5hKSWta0RqbmdZSGh0WTQ/edit

García, F. J. & Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1(6), 24-36. Recuperado de: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728164200.pdf

Guerra-Martín M. D., Lima-Serrano, M., Zambrano-Domínguez, E. M. & Fernández-Rodríguez, V. (2013). Evaluación de una intervención sobre búsquedas de información científica para estudiantes de enfermería. Texto & Contexto- Enfermagem 22 (3): 619-628. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072013000300007

Guerra-Martín MD. (2014). Tutoring as a way of achieving employability for nursing students at the University of Seville. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139: 479-486. Higher Education: The challenge of employability (XIII International Congress of Educational Theory). doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.049

Guerra-Martín, M. D, Lima-Serrano, M., Zambrano-Domínguez, E. M. & Lima-Rodríguez, J. S. (2014). ¿Es efectivo el aprendizaje sobre alfabetización en información para estudiantes de enfermería? Enfermería Global 13 (4): 90-102. doi: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.13.4.182541

Guerra-Martín, M. D. (2015). Características de las tutorías realizadas por el profesorado de los estudios de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Punto Rojo Libros.

Gureckis, T. M. & Markant, D. B. (2012). Self-Directed Learning: a Cognitive and Computational Perspective. Perspectives on Psychological Science, 7(5), 464-481. doi:10.1177/1745691612454304.

Henríquez, G. (2008). La tutoría electrónica aplicada en los proyectos de Investigación en salud. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (1): 79-83.

Julián, J. F. & Narváez, C.G. (2010). Motivación y Ejercicio Docente en la Educación Superior: Una Aproximación Conceptual. Educere, 48, 21–27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720003

Lozano, L. M., Fernández, L., García-cueto, E. & Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje, Psicothema, 12(2), 344-347. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/579.pdf

Marcelo, C. (2011). Aprendizaje informal. No es oro todo lo que reluce. [Mensaje del Blog CUED. Cátedra UNESCO de Educación a Distancia de la UNED] Recuperado 26 de julio de 2015 a partir de: http://blogcued.blogspot.com.es/2011/09/aprendizaje-informal-no-es-oro-todo-lo.html

Mazur, E. (1996). Peer Instruction: A User’s Manual. New York: Prentice Hall.

Moreira, M. C. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56. Recuperado de: http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/25%20-%202012/02.pdf

Nicasio, J. (2001). Estilo de aprendizaje y su evaluación. Educación, desarrollo y diversidad, 3, 27-38. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1974637

Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. En Actas Do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. (41–67). Braga: Universidad do Minho. Recuperado de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf

Pacios, A. R. & Bueno, G. (2013). Trabajo en equipo y liderazgo en un entorno de aprendizaje virtual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 112–129. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78028681009

Prieto, V., Quiñones, I., Durán, G., Fuentes, Z., Pavón, T., Hechavarría. & Montero, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la Información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Revista Educación Médica Superior, 25(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412011000100009&script=sci_arttext

RAE (2001). Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed.) Real Academia Española. Madrid.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª ed.) México: Pearson Educación.

Romero, M. & Quesada, A. (2014). Nuevas Tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287510/375663

Santoveña, S.M. (2007). La tutorización de los cursos virtuales de la diplomatura de educación social de la UNED. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. Extraordinario, 212-224. Recuperado de: http://www.usal.es/teoriaeducacion

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://d.scribd.com/docs/1yhhhthpoaervbohwzkc.pdf

Tourón, J. & Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía, 256, 441-459.

Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. doi:10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.

Vygotsky, L. (1962). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.

Descargas

Publicado

01-06-2016

Cómo citar

Fernández Gámez, D., & Guerra Martín, M. D. (2016). Aprendizaje Inverso en Formación Profesional: Opiniones de los estudiantes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 29–37. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1048

Número

Sección

Artículos