Contenido principal del artículo

José Sastre Reyes
Universidad de Murcia
España
Vol. 5 Núm. 2 (2019), Artículos, Páginas 189-196
DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i2.4995
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La presente investigación se centra en la problemática existente sobre la falta de recursos y formación en cuanto al uso de las TIC, en la escuela rural andaluza. La investigación se realizó en el colegio público rural Alto Almanzora de la localidad almeriense de Armuña de Almanzora. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo que, según las características de esta investigación, fue necesario optar por la realización de un estudio de caso. La muestra se componía de un total de 15 alumnos y una maestra. Para la recogida de datos se planteó diseñar dos entrevistas semiestructuradas dirigidas por un lado al alumnado y otra para la maestra. Los resultados mostraron que el alumnado no cuenta con propuestas formativas específicas sobre el uso de las TIC, solamente en las asignaturas de cultura digital y ciudadanía. La maestra presenta un bajo nivel de competencia digital docente y no realiza formación específica sobre el uso de las TIC con el alumnado. Y por último, el centro cuenta con recursos tecnológicos limitados al uso del alumnado de quinto y sexto, por lo que se encuentra una falta de recursos y formación en la mayoría de los niveles educativos de dicho centro.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Agudo-Prado, S., Pascual-Sevillano, M. Á., & Fombona-Cadavieco, J. (2012). Uses of digital tools among the elderly. Comunicar, 20(39), 193–201. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-10

Boix, R. (2011). PROFESORADO. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. ¿Qué Queda de La Escuela Rural? Algunas Reflexiones Sobre La Realidad Pedagógica Del Aula Multigrado., vol.15, nú, 13–23.

Bustos Jiménez, A. (2007). Dos décadas de colegios públicos rurales. Una mirada a la escuela rural andaluza. Aula Abierta, 35(1, 2), 91–104.

Canes Garrido, F. (1993). Las misiones pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República. Ed. Universidad Complutense. Madrid, 4(l), 147–168. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36035752/MISIONES_PEDA GOGICAS_GANES.PDF?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&E xpires=1509474870&Signature=Je%2Bmrr1l6W7AScZtg1Da76Yolqo%3D&respo nse-content-disposition=inline%3B filename%3DLas_misiones_peda

Cascales Martínez, A., Encarnación, M., & García, C. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79–98. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7602861

De Benito-Castanedo, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21(2 ,mayo-agosto), 1–10. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.9 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-2.9

Elboj, C., Pulido, M., Welikala, T. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la salida del aislamiento rural. El caso de Ariño. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(427). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-2.htm

Mon, F. E., & Cervera, M. G. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Tecnología Y Año, 10(101), 31–52.

Hernández Pérez, A. (2004). El rol de las bibliotecas ante la brecha digital. Pez de Plata. Retrieved from https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/866

Juliá Igual, J., & García Martínez, G., & Meliá Martí, E. (2006). Internet, cooperativismo agrario y desarrollo rural. El caso de las cooperativas de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (55), 221-251.

Katz, R. (2009). La brecha digital: ¿oferta o demanda?. Nota enter ie, 135.

Moral Pérez, M. E. Del, Martínez, L. V., & Neira Piñeiro, M. D. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61–67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1

Moral, E., & Villalustre, L. (2011). Las comunidades de práctica en la web 2.0 para la colaboración entre escuelas rurales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (20), 1–8. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewArticle/243446/0

Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs : la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Didática, Innovación Y Multimedia, 27(Dim), 1–15. https://doi.org/ISSN: 1699-3748

Ortega Sánchez, Isabel La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 2, 11-24.

Raso, F., Trujillo, J. y Ágreda, M. (2015). Análisis de la integración curricular y la utilidad didáctica de las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) en los colegios públicos rurales de Andalucía. Educational Research with social impact.

Sáez López, J. M., Jimenez Velando, P. a, & Albacete, C. R. a L. D. P. (2011). La Aplicación De La Pizarra Digital Interactiva : Un Caso En La Escuela Rural En Primaria the Interactive Whiteboard Application : a Case Study. Ensayos, Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 26, 1–16. Recuperado de http://www.uclm.edu/ab/educacion/ensayos/ensayos26/pdf/26_1.pdf