“El futuro es de la mujer porque el pasado es del hombre”. La recuperación del cine de Nadia Werba en España (1965-1967)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19575

Palabras clave:

Nadia Werba, Documental, Directoras en España, Archivo, Restauración audiovisual
Agencias: Instituto Universitario del Cine Español, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales

Resumen

La pintora y cineasta Nadia Werba, afincada hace tiempo en Italia pero residente en Madrid durante unos diez años a partir de 1956, realizó en los años 60 cuatro cortometrajes documentales con un estilo observacional muy particular: San Juan del Toro (1965), Maestros del duende (1966), Unos chicos, unas chicas (1966) y Catch (1967). Además de su valor cinematográfico, estos trabajos tienen interés como retrato sociológico, puesto que muestran diferentes aspectos de la España de su tiempo, desde el mundo taurino al yeyé, pasando por la lucha libre. Como parte del interés actual de los estudios fílmicos feministas por la memoria de directoras olvidadas, este texto pretende recuperar la figura de Werba y, en especial, su producción de documentales en su periodo en España. Para ello, se utilizará el trabajo de archivo, pero, sobre todo, se documentarán los procesos de restauración que se han realizado en Filmoteca Española a partir de los materiales cinematográficos atribuidos a la directora y disponibles en sus fondos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Josetxo Cerdán, Universidad Carlos III de Madrid

Josetxo Cerdán Los Arcos es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha sido Profesor Titular en la misma universidad (2003-2008) y en la Universitat Rovira i Virgili (2008-2015). Actualmente es Catedrático de Comunicación Audiovisual Departamento de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2017. Entre septiembre de 2018 y diciembre de 2023 ocupó el cargo de Director en Filmoteca Española. Ha realizado estancias de investigación en la New York University (2010) y la Universität Regensburg (2018).

También ha llevado a cabo tareas centradas en la difusión del conocimiento a través de la gestión cultural. Entre otras se puede destacar la dirección artística del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista (2010-2013), el comisariado del Flaherty Seminar (2012) o la elaboración de programas cinematográficos para varias instituciones nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Cine de Locarno (2009); el Anthology Film Archive (2013 y 2023); o el Lincoln Center (2014).

Lucía Rodríguez García de Herreros, Universidad Carlos III de Madrid

Lucía Rodríguez es profesora del Departamento de Comunicación de la
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y doctora en Investigación en Medios de
Comunicación por la misma universidad. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. 

Ha publicado en revistas como Fonseca (en prensa), L’Atalante (2023), Doxa Comunicación (2023) o la Revista Internacional de Historia de la Comunicación (2021), entre otras. También en libros colectivos como "El documental en España: historia, estética e identidad" (Cátedra, 2023). En 2022 realizó una estancia en el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Sorbonne Université (París, Francia).

Actualmente, investiga en los proyectos “Cine y televisión en España en la era digital (2008-2022): nuevos agentes y espacios de intercambio en el panorama audiovisual” (PID2022-140102NB-I00) y “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” (ref. PID2021-123567NB-I00), financiados por la Agencia Estatal de Investigación.

Citas

Acland, C. R. y Wasson H. (Eds.). (2011). Useful Cinema. Duke University Press.

Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Gender and Science: New Issues, 28 (3), 801-831. https://doi.org/10.1086/345321

Camí-Vela, M. (2005). Mujeres detrás de la cámara: entrevistas con cineastas españolas 1990-2004. Ocho y Medio.

Canovas Belchí, J. y Castro Muñiz, M. (2006). Rosina Prado Fernández. Directora del cine documental. En J. Pérez Perucha y P. Poyato (Coords.), XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine. !Savia nutricia? El lugar del realismo en el Cine Español (pp. 60-67). Filmoteca de Andalucía, Consejería de Cultura.

Caparrós Masegosa, L. (2019). Instituciones artísticas del franquismo. Las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941-1968). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cerdán, J. y Fernández Labayen, M. (2022). Cine, migración y archivos. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 34, 7-17. https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1030

Combarros Peláez, C. (2005). 50 años de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (1956-2005). Una ventana al mundo. Ayuntamiento de Valladolid.

Cordero-Hoyo, E. (2019). El salto del espectáculo de variedades a la dirección cinematográfica en el cine mudo: El caso de Helena Cortesina en España. En À. Quintana y J. Pons (Eds.), 11° seminario internacional sobre los antecedentes y orígenes del cine: Presencias y representaciones de la mujer en los primeros años del cine 1895–1920 (pp. 131–142). Fundació Museu del Cinema.

Coronado Ruiz, C. (2022). Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo. Área Abierta, 22(2). https://doi.org/10.5209/arab.79078

Filmoteca Española. (2020). 90 años de Elena Espejo. Flores en la Sombra, 26 de junio a 3 de julio de 2020. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:c79d3095-07d3-4b4c-9f33-ca910dc3c246/el-dor--en-casa---90-a-os-de-elena-espejo.pdf

Filmoteca Española. (2020). Homenaje a Rosa G. Salgado. Flores en la Sombra, 6 al 13 de noviembre de 2020. https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:6d8d05bd-78e4-4470-93f6-c64023c568ca/flores-la-sombra---homenaje-a-rosa-g--salgado.pdf

García de Dueñas, J. (2000). El imperio Bronston. El Imán.

García López, S. (2016). El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre. Cuadernos Tecmerin, Universidad Carlos III de Madrid.

García López, S. (2021). Miradas invisibles: mujeres en la Escuela Oficial de Cinematografía (1947–1976). Journal of Spanish Cultural Studies, 22, 311-329. https://doi.org/10.1080/14636204.2021.1960697

Hediger, V., Hoof, F. y Zimmermann, Y. (2023) Films that Work Harder. The Circulation of Industrial Film. Amsterdam University Press.

Marsh, S. (2013). Ana Mariscal: Signature, Event, Context. En P. Nair y J. D. Gutiérrez Albilla (Eds.), Hispanic and Lusophone Women Filmmakers (pp. 72–82). Manchester University Press.

Martínez Tejedor, M.C. (2016). Directoras: pioneras del cine español: de los años veinte a los años sesenta. Fundación Best Team.

Medina, P., González, L. M. y Martín Vázquez, J. (Eds.). (1996). Historia del cortometraje español. Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Melero, A. (2013). Rosario Pi and the Challenge of Social and Cinematic Conventions during the Second Republic. En P. Nair y J. D. Gutiérrez Albilla (Eds.), Hispanic and Lusophone Women Filmmakers (pp. 83–95). Manchester University Press.

París, I. (2015). Epílogo. Un mañana para volar. En F. Zurián (Ed.), Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000 (pp. 303-310). Síntesis.

Moreno Galván, J. M. (1960). Discriminación apresurada de la abstracción en España. En J. P. Llorente (Ed.) (2005), Historia de la crítica de arte. Textos escogidos y comentados (pp. 451-460). Prensas Universitarias de Zaragoza.

Riambau, E. y Torreiro, C. (2008). Productores en el cine español: Estado, dependencias y mercado. Cátedra.

Ruiz del Olmo, F. J. y Hernández-Carrillo, C. (2021). La presencia de la mujer en los filmes galardonados a lo largo de las 20 ediciones del Festival de Málaga de Cine en Español. Cuadernos Pagu, 62. https://doi.org/10.1590/18094449202100620012

Selva i Masoliver, M. y Solà i Arguimbau, A. (2023). Feminismos y cineastas en el documental español. En C. Torreiro y A. Alvarado (Eds.), El documental en España. Historia, estética e identidad (pp. 290-304). Cátedra.

Tranche, R. (1996). El cortometraje durante el franquismo. En P. Medina, L. M. González y J. M. Velázquez (Eds.), Historia del cortometraje español (pp. 79-100). Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Vonderau, P. y Hediger, V. (2009). Films that Work: Industrial Film and the Productivity of Media. Amsterdam University Press.

Zecchi, B. (2014). Desenfocadas: cineastas españolas y discursos de género. Icaria Editorial.

Zecchi, B. (2015). Margarita Aleixandre: una pionera bajo el signo de la excepcionalidad. En F. Zurián (Ed.), Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000 (pp. 29-48). Síntesis.

Zurián, F. (Ed.). (2015). Construyendo una mirada propia. Mujeres directoras en el cine español: de los orígenes al año 2000. Síntesis.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Cerdán, J., & Rodríguez García de Herreros, L. (2024). “El futuro es de la mujer porque el pasado es del hombre”. La recuperación del cine de Nadia Werba en España (1965-1967). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (29), 173–200. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19575