La representación urbana en la película Blue Jasmine (Woody Allen, 2013)
Análisis del espacio narrativo cinematográfico.
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13521Palabras clave:
Woody Allen, Blue Jasmine, ciudad, relato urbano, análisis fílmico, espacio narrativo cinematográficoResumen
La ciudad es objeto de estudio de diferentes disciplinas, una de ella es la narrativa cinematográfica. A través del cine podemos visitar ciudades y descubrir sus identidades debido a las representaciones sociales que el relato cinematográfico difunde. Además, el cine es un arte eminentemente espacial que se presta al análisis narrativo de los elementos que lo componen. De esta manera, con el objetivo de dar a conocer cómo se narran las ciudades desde el discurso cinematográfico, se ha diseñado una metodología de análisis fílmico en tríada que estudia los relatos desde las perspectivas: icónica, oral y actancial. Esta metodología se ha aplicado al filme Blue Jasmine (2013), de Woody Allen, ya que están representadas en ella dos ciudades: Nueva York y San Francisco. Los resultados de análisis reflejan los relatos de cada uno de los núcleos urbanos representados y las distintas estrategias narrativas que usa el director para filmar ciudades.
Descargas
Métricas
Citas
Antoniazzi, S. (2019). La ciudad filmada: cine, espacio e historia urbana. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIV (160), 1-29. DOI: https://doi.org/10.1344/b3w.0.2019.27278
Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Chatman, S. (2013). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. Barcelona: RBA.
De Miguel-Zamora, M. (2016). La trilogía urbana de Woody Allen. Cómo conocer Nueva York a través del cine. Bifurcaciones, (21). Recuperado el 3 de agosto de 2021 de https://bit.ly/3jv02Qq
De Miguel-Zamora, M. (2020). Space system: la ciudad como reclamo publicitario en la obra de Woody Allen. En M. Cháves (Editor), Visiones Urbanas (págs. 519-526). Madrid: Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Díez, F., & Martínez Abadía, J. (2003). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós Ibérica.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
Giménez, G. (2010). Memoria, relatos e identidades urbanas. Versión: estudios de comunicación y política (23), 197-209. Recuperado el 15 de julio de 2021 de https://bit.ly/3gDMBvG
Gómez-Tarín, F. J., & Marzal Felici, J. (2007). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico. Metodologías de análisis del film. Madrid: Actas del I Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Edipo. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3kB1Dng
Llorca, J. (2018). El cine como documento de investigación y evidencia de la modernidad urbana. Estado de la cuestión y una propuesta. Dearq (24), 182-190. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.10
López Hernández, Á. (2003). El análisis cronológico-secuencial del documento fílmico. Documentación de las Ciencias de la Información (25), 261-294. Recuperado el 5 de abril de 2021 de https://bit.ly/3t0J6V3
Sulbarán Piñeiro, E. (2000). El análisis del film: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (31), 44-71. Recuperado el 5 de abril de 2021 de https://bit.ly/3gJ9i1q
Tovar-Vicente, M. (2014). Midnight in Paris (Woody Allen, 2011): la omisión del pasado como constituyente de la identidad urbana presente. Arte y Ciudad - Revista de Investigación, 7-40.
Tovar-Vicente, M. (2020). La ciudad (re)creada, la urbe filmada: la narración de la metrópolis en “A Roma con amor” (Woody Allen, 2012). En M. A. Cháves (Editor), Visiones urbanas (págs. 575-584). Madrid: Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, Universidad Complutense de Madrid.
Vanoye, F., & Goliot-Lété, A. (2008). Principios del análisis cinematográfico. Madrid: Adaba Editores.
Villafañe, J., & Mínguez, N. (2006). Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Ediciones Pirámide.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.