War Photography: Díaz & Spencer’s coverage of the War of the Pacific (1879-1883)

Autores/as

  • Candela Marini MSOE University, EE.UU. Estados Unidos

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11650

Palabras clave:

Fotografía bélica, Guerra del Pacífico, 1879–1883, Chile, Díaz & Spencer

Resumen

En el estudio de la fotografía decimonónica latinoamericana, la fotografía de guerra ha sido predominantemente estudiada desde la perspectiva de los estados-nacionales, asumiendo una alianza inmediata entre fotógrafos y estado. Tal punto de partida ha tendido a borrar las dificultades en el desarrollo de una cobertura celebradora de la acción militar, así como la labor de los fotógrafos en tanto agentes privados con iniciativas creativas dependientes de intereses comerciales. Estas empresas fotográficas debieron enfrentar los peligros propios de la guerra con una tecnología de capacidades limitadas (con largos tiempos de exposición, laboratorios improvisados, y materiales y equipos delicados). Esto dio como resultado imágenes bélicas que evitan el momento de batalla, centrándose en cambio en espacios y tiempos hasta entonces más marginales, como la vida en los campamentos y los campos de batalla ya pasada la acción (con ruinas y cadáveres como protagonistas). Por otro lado, en la gran mayoría de los casos, son los estudios fotográficos los que toman la iniciativa de documentar estos conflictos, sea por un interés documental, comercial o una combinación de ambos. La relación con los respectivos gobiernos varía, así como el uso de un lenguaje nacionalista para definir la misión de la empresa fotográfica. En los primeros casos de abierto apoyo a la causa nacional, se advierte que no están desarrolladas aún las estrategias visuales para transmitir este apoyo. De ahí la existencia de álbumes fotográficos de mensaje ambiguo, como el de Antonio Pozzo durante la mal llamada Conquista del Desierto. Si los practicantes de esta nueva tecnología están creando nuevas imágenes para imaginar la guerra (imágenes que muchas veces llegan al público mientras los conflictos continúan), deben también aprender a crear un lenguaje enaltecedor: ¿cómo celebrar visualmente la guerra cuando el momento de mayor acción militar no puede ser captado?

En este ensayo, propongo pensar la cobertura de la Guerra del Pacífico ofrecida por los fotógrafos Carlos Díaz y Eduardo Spencer como uno de los primeros casos donde la alianza entre gobierno y estudio fotográfico se manifiesta consciente y exitosamente. En otras palabras, Díaz y Spencer ofrecen fotografías que, lejos de horrorizar o crear mera curiosidad, logran estimular un mensaje patriótico acorde a los discursos oficiales y de la prensa periódica. Es notable que esta alianza se debe mayormente a la labor e iniciativa de Díaz y Spencer –más que del gobierno chileno–. Díaz y Spencer comienzan a trabajar juntos poco antes del estallido de la guerra, contando ya con experiencia previa en el mercado fotográfico. Poco después de comenzada la guerra, piden permiso para unirse a las fuerzas chilenas y fotografiar su avance. Sus retratos y vistas son promocionados en diarios de Santiago y Valparaíso, y durante los festejos de enero de 1881, después de las batallas de Chorillos y Miraflores, sus fotografías son incluidas en las celebraciones oficiales en un espectáculo con linterna mágica. Finalizada la guerra, Spencer recibirá una medalla del gobierno chileno y devendrá fotógrafo oficial de la presidencia. El éxito de las fotografías de Díaz y Spencer no es casual. La insistente captura de espacios y regimientos desde una perspectiva elevada, el retrato de las fuerzas chilenas siempre activas y formadas (rara vez en posición de descanso o en sus campamentos) y la preferencia de escenas de orden y control por encima de las de ruinas y cadáveres son algunas de las características que garantizan un tono celebratorio de la guerra y, por derivación, de la nación chilena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Candela Marini, MSOE University, EE.UU.

Candela Marini, Dra.

Profesora

Codirectora del Programa de Honores. Coordinadora de la especialización en español.

Departamento de Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación.

Escuela de Ingeniería de Milwaukee, Estados Unidos.

Citas

Ahumada Moreno, P. (1891). Guerra del Pacífico: recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de importancia. Tomo IV 1887. Valparaíso: Imprenta del Progreso.
Andermann, J. (2007). The Optic of the State: Visuality and Power in Argentina and Brazil. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Arellano González, J. (2015). El pueblo de ‘filibusteros’ y la ‘raza de malvados’: discursos nacionalistas chilenos y peruanos durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Diálogo Andino, (48), 71-83.
Babilonia, R. (2006). Memoria de una invasión: La fotografía y la guerra del pacífico. Pozo de Letras, 4(4), 43-53.
Beckman, E. (2009). The creolization of imperial reason. Chilean state racism in the war of the Pacific. Journal of Latin American Cultural Studies, 18(1), 73-90.
Bertrand Dorléac, L. (2014). “Tournant”. In L. B. Dorléac (Ed.), Les désastres de la guerre, 1800-2014 (pp. 16–19). Lens, Paris: Somogy, Musée du Louvre-Lens.
Cederlöf. O. (1967). The Battle Painting as a Historical Source. An Inquiry into Its Principles. Revue Internationale d'Histoire Militaire, (119), 119-144.
Cid, G. (2011). Arte, guerra e imaginario nacional: la Guerra del Pacífico en la pintura de historia chilena, 1879-1912. In C. Donoso & G. Serrano (Eds.), Chile y la Guerra del Pacífico. Santiago: Universidad Andrés Bello, Centro de Estudios Bicentenario.
Figueroa Garavagno, M. (2011). Trazando paisajes, imaginando la nación. La Guerra del Pacífico y la Pacificación de la Araucanía en perspectiva comparada. Apuntes de investigación del CECYP, año XIV, (19), 133-152.
Keller, U. (2001). The Ultimate Spectacle: A Visual History of the Crimean War. Australia, England: Gordon and Breach.
McEvoy, C. (2011). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
McEvoy, C. (2012). Civilización, Masculinidad y Superioridad Racial: Una aproximación al discurso republicano chileno durante la guerra del Pacífico 1879-1884). Revista de Sociología e Política, 20(42), 73-92.
Mirzoeff, N. (2011). The right to look: a counterhistory of visuality. Durham: Duke University Press.
Rodríguez Villegas, H. (2001). Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX. Santiago: Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.
Rosales, J. A. (1984). Mi Campaña al Perú, 1879-1881. Concepción: Editorial de la Universidad de Concepción.

Publicado

2021-01-25

Cómo citar

Marini, C. (2021). War Photography: Díaz & Spencer’s coverage of the War of the Pacific (1879-1883). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (22), 49–74. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11650