La crisis económica de 2008 a través del cine español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13032

Palabras clave:

Cine, comunicación, narrativa, sociedad, historia

Resumen

Este trabajo es una investigación científica sobre la representación de la crisis financiera y social de 2008 en el cine español. En concreto, se busca explorar las decisiones creativas, narrativas y semánticas tomadas por los autores para trasladar al celuloide la realidad vivida por los ciudadanos de manera coetánea. Para ello, hemos diferenciado entre cuatro grandes dimensiones que forman parte de este fenómeno. Hablamos de las temáticas financiera, laboral, de emigración y social. Estas son abordadas a través del estudio de cuatro películas que reflejan la situación de aquellos días. Para su estudio fílmico, aplicamos el análisis de la comunicación de Cassetti y Di Chio (2010), permitiéndonos observar de manera pragmática su propuesta narrativa y semántica. Como resultado, obtenemos un análisis que retrata la lectura y reacción del cine español sobre esta situación histórica. Apreciamos la diversidad de los mensajes y estilos propuestos, así como la relación con el público objetivo. Conformando, en definitiva, una investigación que pone en valor este capítulo en la historia de nuestro cine para su reinterpretación por parte de las futuras generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Víctor Álvarez-Rodríguez, Universidad de Cádiz, España

Doctor en Comunicación por la Universidad de Cádiz con la tesis Marcas de ficción convertidas en realidad: Análisis de la práctica publicitaria del product placement inverso, defendida en 2020. Dicha tesis contó con la calificación Cum laude y se centraba en el estudio del uso de la publicidad a través de la narrativa audiovisual. Forma parte de la primera promoción del Máster en Guion, Narrativa y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Su labor investigadora se centra en el análisis de la publicidad y la narrativa desde una perspectiva audiovisual, contando con varias publicaciones académicas en libros y revistas.

Citas

Alierta, M. (2015). ¿Por qué la tasa de paro en España llegó al 26%? Cinco Días. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/10/08/economia/1444323967_958783.html

Alonso, N. & Trillo, D. (2015). La crisis del Estado del Bienestar y sus repercusiones sobre la situación socio-laboral de la mujer. Revista de economía crítica, 20, 135-154

Altabás, C. (2014). Autofinanciación y crowdfunding: Nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española. Historia y comunicación social, 19, 387-399.

Álvarez, J. (2017). Crecimiento y estallido de la burbuja inmobiliaria en España: causas y consecuencias. Cuadernos del Tomás, 9, 17-34.

Antón, A. (2012). La nueva ciencia germen de la nueva Europa. La Razón histórica, 19, 72-87.

Arnal, M., Finkel, L. & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de relaciones laborales, 31 (2), 281-311.

Baños-González, M. & Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de Marca y Product Placement. ESIC.

Barbulescu, R.; Bermúdez, A. & Brey, E. (2015). ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. Panorama social, 22, 127-138.

Bernal, F. (2012). Centrifugando la actualidad: La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia. Caimán cuadernos de cine, 1, 32.

Blanco, M. (2020). Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 60-73.

Briales, A. & López, P. (2015). El paro productivo: la crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial. Revista de economía crítica, 20, 86-101.

Calderón, I. (2015). Así son las seis ciudades españolas con una tasa de paro superior al 40%. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/economia/noticias/6842512/07/15/Asi-son-las-seis-ciudades-espanolas-que-tienen-una-tasa-de-paro-superior-al-40.html

Calvo, A. & Martín de Vidales, I. (2014). El rescate bancario: importancia y efectos sobre algunos sistemas financieros afectados. Revista de economía mundial, 37, 125-150.

Casetti, F. & Di Chio, F. (2010). Cómo analizar un film. Madrid: Paidós.

Costas, A. (2013). Lo que nos revela la crisis financiera de 2008. Acerca del capitalismo actual. Ayer, 90, 233-246.

Damián, A. (2015). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios demográficos y urbanos, 30(1), 159-199.

Doménech, A. (2016). Natalia de Molina, premio Goya a mejor actriz por ‘Techo y comida’. La Vanguardia.

Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cine/20160207/301962153587/natalia-de-molina-goya-mejor-actriz.html

Eder, J. (2016). Imágenes de la Crisis Financiera: Las intervenciones de las películas documentales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 20, 27-40.

Fabricio, E. (2016). Historia y cine: un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación. Páginas, 16, 99-109.

Griñán, F. (2011). ‘Cinco metros cuadrados’ triunfa en el Festival de Málaga. Diario Sur. Recuperado de https://www.diariosur.es/20110402/local/festival-malaga/cinco-metros-cuadrados-triunfa-201104021149.html

Gubern, R. (2005). Historia del cine. Barcelona: Lumen.

Holleran, M. (2019). The 'lost generation' of the 2008 crisis: Generational memory and conflict in Spain. Journal of Sociology, 55(3), 463-477.

Jaén, M. (2017). Crisis económica y economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 126, pp. 74-93.

Jiménez-Marín, G. & Elías, R. (2012). Publicidad en 35 películas: el cine como instrumento para la formación en la universidad. Experiencias en las universidades de Cádiz y de Sevilla. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 163-169.

Kriger, C. (2009). Historia y cine. Una relación muy productiva. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 4, 56.

Lafuente, M., Faura, U. & García, O. (2014). Pobreza consistente en Murcia y España: el impacto de la crisis. Anales de ASEPUMA, 22.

Marzal, J. J. & Soler, M. (2018). El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano. Revista Latina de Comunicación Social, 73(1), 89-114.

Moral-Benito, E. (2018). The microeconomic origins of the spanish boom. Documentos ocasionales - Banco de España, 5, 1-26.

Muñoz, G. & Jiménez, E. (2021). El Cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América. Area abierta, 21(1), 9-24.

Olid, E. (2015). Solas: El conocimiento de la realidad a través del ciudadano. En Rodríguez, A. (Ed.). España en su cine: aprendiendo sociología con películas españolas. Madrid: Dykinson.

Oliver, J. (2009). Inmigración y crisis del mercado de trabajo en España 2008-2009: el fuerte aumento del desempleo de la inmigración y sus razones. Anuario CIDOB de la inmigración, 0, 74-108.

Pareja, M. & Sánchez, M. T. (2015). El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas: ¿qué falta por resolver? Cuadernos económicos de ICE, 90, 149-174.

Picatoste, J. (2018). Efectos de las políticas de austeridad en el empleo juvenil. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(3), 1-19.

Pugibet, V. (2018). Los estereotipos nacionales como resorte de dos comedias comerciales: Gutten tag, Ramón y Perdiendo el Norte. Comunicación y sociedad, 32, 103-124.

Rivero, M. (2015). El esperpento en el cine de Álex de la Iglesia. Fonseca, 10, 360-392

Rodríguez, A. (2018). Casas encantadas en tiempos de crisis urbanística: el cine de terror contemporáneo al trasluz de la destrucción del Estado del Bienestar. En J. J. Marzal, A. Loriguillo, A. Rodríguez & T. Sorolla (Coords.), La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sánchez-Escalonilla, A. & Rodríguez, A. (2014). Narrativas de la crisis en cine. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 8, 3-4.

Valente, F. (2017). Los flujos migratorios en la crisis económica en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 899, 23-36.

Venkatesh, V. (2016). Ethics, Spectacle, and Violence in A?lex de la Iglesia's La chispa de la vida. Hispanófila, 178 (1), 21-32.

Descargas

Publicado

2021-07-19

Cómo citar

Álvarez-Rodríguez, V. . (2021). La crisis económica de 2008 a través del cine español. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 23, 23–45. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13032