Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías

Autores/as

  • Laura Pacheco Jiménez Universidad de Sevilla, España España
  • Valeriano Durán Manso Universidad de Sevilla, España España https://orcid.org/0000-0001-9188-6166

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12336

Palabras clave:

cine español, thriller, personaje femenino, mujeres cineastas, narrativa audiovisual

Resumen

La presencia de mujeres directoras ha sido escasa en el cine español. Con la excepción de Ana Mariscal, Josefina Molina y, sobre todo, Pilar Miró, pocas cineastas han conseguido una carrera fílmica estable. En la década de los 90, nuevos nombres aparecieron en el panorama cinematográfico nacional, con películas protagonizadas por mujeres que pertenecían a diversos géneros. Tradicionalmente, dos de los menos relacionados con el protagonismo femenino han sido el drama carcelario y el thriller, pero Belén Macías e Isabel Coixet los abordan en El patio de mi cárcel (2008) y Mapa de los sonidos de Tokyo (2009), respectivamente. Con los objetivos de conocer la evolución de estas directoras y destacar su aportación en el tratamiento de esos temas, se analizan como persona y como rol –según Francesco Casetti y Federico Di Chio-, las protagonistas de ambas películas, enmarcadas en el ámbito de la criminalidad y en la lucha contra la misma. Desde estas consideraciones, este trabajo pretende reflexionar sobre la apuesta de Macías y de Coixet por tratar dos géneros narrativos habitualmente vinculados con directores, contar con el absoluto protagonismo de los personajes femeninos y plasmar nuevos roles para la mujer en el celuloide español actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Laura Pacheco Jiménez, Universidad de Sevilla, España

Doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación, integrado por las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz.

Investigadora del Grupo de Investigación AdMIRA (Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales) (SEJ-496)

Líneas de investigación: estudios culturales, estudios de género y historia del cine

Valeriano Durán Manso, Universidad de Sevilla, España

Profesor Ayudante Doctor (Acreditado Contratado Doctor) adscrito al Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.

Investigador del Grupo AdMIRA (Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales) (SEJ-496)

Líneas de investigación: historia del cine, narrativa audiovisual, estudios de género y estudios culturales.

Citas

Referencias bibliográficas

Alexandre, M. (Directora) (1955). La gata. España: Torrecilla/FoxFilm.

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.

Balogh, A. M. (2011). La femme fatale en el noir. En J. Sánchez Zapatero & A. Martín Escribà (eds.). Género negro para el siglo XXI. Nuevas tendencias y nuevas voces. Barcelona: Editorial Laertes, pp. 247- 256.

Bollaín, I. (Directora) (1995). Hola, ¿estás sola?. España: Fernando Colomo P.C.

Bollaín, I. (Directora) (2020). La boda de Rosa. España/Francia: La boda de Rosa/Turanga Films/Setembro Cine/Tandem Films/Halley Production.

Bordwell, D. & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: una introduccion. Barcelona: Paidós.

Casetti, F. & Di Chio, F. (20017). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós.

Coixet, I. (Directora) (1998). Cosas que nunca te dije. Estados unidos/España: Carbo Films /Eddi Saeta.

Coixet, I. (Directora) (2005). La vida secreta de las palabras. España: El Deseo/Mediaproducción.

Coixet, I. (Directora) (2009). Mapa de los sonidos de Tokyo. España: Mediapro/ Versátil Cinema.

Corbalán Vélez, A. (2013). La cárcel. Cuerpos femeninos de resistencia en la prisión: aproximación al cine de Azucena Rodríguez y Belén Macías. En B. Zecchi (coord.). Gynocine: teoría de género, filmología y praxis cinematográfica. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 241-257.

Cortesina, E. (Directora) (1921). Flor de España o la leyenda de un torero. España: Cortesina Films.

De la Torre, J. (Directora) (1941). Primer amor. España.

Fernández Jiménez, E. (2020). Sin remisión. Evelyn Harper. Celadora de hierro. En V. Durán Manso (coord.). Rompiendo el Código. Personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico. Sevilla: ReaDuck Ediciones, pp.99-110.

Guarinos, V. (2007). Mujeres en proyección. La mujer en el cine. Teoría fílmica Feminista. En F. Loscertales & T. Núñez (coords). La mirada de las mujeres en la sociedad de la información. Madrid: Siranda Editorial.

Guarinos, V. (2015). Atlas de geografía humana. La dirección de Azucena Rodríguez. En F.A. Zurian (coord.) (2015). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 153-172.

Guarinos, V. (2020). Cineastas mujeres: el fin de la soledad de la directora de fondo. En J.L. Sánchez Noriega (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Editorial Laertes, pp. 73-96.

Gubern, R., Monterde, J.E., Pérez Perucha, J., Riambau, E. & Torreiro, C. (1995). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.

Herrero Jiménez, B. (2015). Mapa del cine de Isabel Coixet: transnacionalidad, autoría y subversión de los códigos. En F.A. Zurian (coord.). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Editorial Síntesis, pp. 123-140.

Ituarte Pérez, I. (2012). Melodrama y ‘cine de mujeres’ español contemporáneo: el caso de La vida secreta de las palabras. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 32 (17), 141-156. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6564/5994

Jiménez Morales, M. & Salvadó, A (2017). Belén Macías: madres en busca de una identidad. En F.A. Zurian (ed.). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos, pp. 179-192.

Jordi, E. (Directora) (1918). Thais. España [Inédito].

López Sangüesa, J. L. (2019). El thriller español (1969-1983). Barcelona: Editorial Laertes.

López Sangüesa, J.L. (2017). Política y cine policíaco de la Transición española. Trípodos. Llenguatje. Pensament. Comunicació, (41), 87-99. https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335078/425765

Macías, B. (Directora) (2008). El patio de mi cárcel. España: El Deseo.

Macías, B. (Directora) (2014). Marsella. España: Balada Triste de Trompeta/Messidor Films/Film Stock Investment.

Macías, B. (Directora) (2016). Juegos de familia. España: Gaia Audiovisuals/Loto Films.

Mariscal, A. (Directora) (1953). Segundo López, un aventurero urbano. España: Rodríguez Arroyo.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de casos. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, p. 165-193. http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf.

Medina de la Viña, E. (2017). El cine negro y policial español: los años cincuenta y la especialización barcelonesa. Trípodos. Llenguatje. Pensament. Comunicació, (41), 15-33. https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/335072/425760

Miró, P. (Directora) (1979). El crimen de Cuenca. España: Jet Films/In-cine.

Mittell, J. (2004). Genre and Television. From Cop Shows to Cartoons in American Culture. New York: Routledge.

Molina, J. (Directora) (1981). Función de noche. España: Sabre Films.

Moral Martín, F. J. (2012). Los perdedores de la guerra civil en el reciente cine biográfico español: de la historia a la memoria. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 32 (17), 171-186. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6568/5998

Núñez Domínguez, T. & Vera Balanza, M. T. (2020). Directoras de cine argentinas y españolas. Una década re-creando imaginarios. Cuadernos.info, (46), 96-128. http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/21617 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.46.1459

Núñez Domínguez, T. (2010). Mujeres directoras de cine: un reto, una esperanza: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 121-133. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61404/37417

Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M. & Vera Balanza, T. (coords.) (2012). Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucía.

Palomero, P. (Directora) (2020). Las niñas. España: Las niñas majicas/Inicia Films/BTeam Prod.

Pavés, G. M. (2003). El cine negro de la RKO: en el corazón de las tinieblas. Madrid: T&B Editores.

Pérez Rubio, P. (2018). Dolor en la pantalla. 50 melodramas esenciales. Barcelona: Editorial UOC.

Raya Bravo, I. & Liberia Vayá, I. (2017). Analizando el psico-horror en el cine español del nuevo milenio. Estudio comparativo entre ‘Plenilunio’ y ‘Caníbal’. Trípodos. Llenguatje. Pensament. Comunicació, (41), 139-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6318658

Raya Bravo, I. (2012). El genre mixing en la ficción televisiva norteamericana. El caso de Joss Whedon. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (10), 396-411. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958387

Rodríguez Martínez, F. (2016). Mujeres directoras del cine español (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Sevilla.

Rubin, M. (2000). Thrillers. Madrid: Cambrige University Press.

Sánchez Noriega J. L. (2016). La prisión, espacio cinematográfico y lugar de memoria en el cine español. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 303-323. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/54301/49649

Sánchez Noriega, J. L. (2003). Historia del cine. Teorías y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.

Sánchez Noriega, J. L. (2021). Icíar Bollaín. Madrid: Cátedra.

Sánchez Noriega, J. L. (ed.). (2020). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Editorial Laertes.

Schaeffer, J-M. (2006). ¿Qué es un género literario?. Madrid: Akal.

Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Centre Dona i Literatura.

Zecchi, B. (2015). Margarita Alexandre: una pionera bajo el signo de la excepcionalidad. En F.A. Zurian (coord.). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Síntesis, pp.29-48.

Zecchi, B. (coord.) (2017). Tras las lentes de Isabel Coixet. Cine, compromiso y feminismo. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Zurian, F. A. (coord.) (2015). Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid: Editorial Síntesis.

Zurian, F. A. (ed.) (2017). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos.

Zurián, F.A., Pérez Sañudo, D., Vázquez Rodríguez, L.G. (2017). El falso boom de las mujeres directoras: realizadoras españolas con un solo largometraje de ficción (2000-2015). En F.A. Zurian (coord.). Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI. Madrid: Editorial Fundamentos, pp.21-37.

Descargas

Publicado

2021-07-26

Cómo citar

Pacheco Jiménez, L., & Durán Manso, V. (2021). Del thriller a la cárcel: mujeres criminales en la obra cinematográfica de Isabel Coixet y Belén Macías. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 23, 97–120. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12336