Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7602Palabras clave:
transmisión de memoria, cripta, generaciones, cine documental, genocidio, dictadura.Resumen
Los vínculos que ligan a cada persona con las generaciones que lo precedieron influyen en esta en una manera compleja. Los psicoanalistas Nicolás Abraham y Maria Torok sugieren que aquello que no ha podido ser elaborado puede conformar una cripta, un elemento impregnado por secretos o duelos no realizados. Para estos autores, el o los secretos que se encuentran en la cripta pueden ser transmitidos a la siguiente generación. Esta perspectiva teórica ha resultado de interés tanto para pensar los efectos de la experiencia de atravesar y sobrevivir un genocidio como también para analizar los de la tortura y el confinamiento bajo dictaduras.
Será a partir de dicho eje que este artículo se propone analizar la problemática del secreto y de la transmisión generacional de experiencias de genocidios y dictaduras en el cine documental. Para tal fin se tomará New Year Baby (Socheata Poeuv, 2006), The Flat (Arnon Goldfinger, 2011), y El color del camaleón (Andrés Lübbert, 2017). Aunque cada uno presenta casos históricos y experiencias diferentes, los tres títulos poseen ciertas características que los emparentan, volviéndose sugerentes herramientas para indagar no solo en la transmisión del trauma entre generaciones sino también en la dinámica de la memoria familiar.Descargas
Métricas
Citas
Abraham, N. & Torok, M. (2005). La corteza y el núcleo. Buenos Aires: Amorrortu.
Bossay, C. (2017). El color del camaleón. Si niegas tu pasado, tu presente es falso. laFuga. Recuperado de http://2016.lafuga.cl/el-color-del-camaleon/857
Cohen, S. (2005). Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento. Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA.
Danieli, Y. (1998). Introduction: History and Conceptual Foundations. En Y. Danieli (Ed.), International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma. Nueva York: Springer.
De Langis, T., Strasser, J., Kim, T. & Taing, S. (2014). Like ghost changes body. A Study on the Impact of Forced Marriage under the Jemeres Rojos Regime. Phnom Penh: Transcultural Psychosocial Organization.
Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1991). Obras completas. Vol. XVI Conferencias de introducción al psicoanálisis, parte III. Buenos Aires: Amorrortu.
Kancyper, L. (2011, enero 8). El heredero y el héroe. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/159921-51289-2011-01-08.html
Prager, B. (2015). After the Fact. The Holocaust in Twenty-First Century Documentary Film. New York: Bloomsbury Academic.
Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Tisseron, S. (1997). Introducción. El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones. En S. Tisseron (Ed.), El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma. Buenos Aires: Amorrortu.
Watson, P. (1982). Guerra, persona y destrucción. México: Nueva Imagen.
Welzer, H., Moller, S. & Tschuggnall, K. (2012). Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo en la memoria familiar. Buenos Aires: Prometeo.
Zoja, L. (2018). El gesto de Héctor. Barcelona: Taurus.
Zylberman, L. (2018). Cine documental y genocidio. Algunos problemas éticos. Journal de Ética y Cine, 8(3), 33-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.