Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma

Autores/as

  • Francisco Julián Martínez-Cano Universidad Miguel Hernández de Elche España
  • Begoña Ivars-Nicolás Universidad Miguel Hernández de Elche España
  • Emilio Roselló-Tormo Universidad Miguel Hernández de Elche

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594

Palabras clave:

cine memoria, cine experimental, documental, ficción, hibridación, práctica cinematográfica

Resumen

El presente trabajo explora las fronteras del documental y la ficción en el ámbito de la práctica cinematográfica contemporánea en Latinoamérica. Desde el Nuevo Cine Latinoamericano, algunas tendencias continúan vigentes en la actualidad. Estas corrientes han sido identificadas, tras la revisión de las teorías sobre el tránsito entre ambos géneros, a partir de la cual hemos llevado a cabo el estudio de caso del largometraje Roma (Cuarón, 2018). La metodología empleada se estructura en tres fases, una inicial de revisión bibliográfica, a la que sigue un trabajo de documentación a través de las entrevistas y testimonios del autor, así como de la crítica especializada. Por último, se lleva a cabo un análisis fílmico de la obra objeto de estudio usando un modelo diseñado a partir del propuesto por Francisco Javier Gómez Tarín (2006), que aborda el largometraje desde tres perspectivas: parámetros contextuales, parámetros textuales y del lenguaje y parámetros del autor y significación. Los resultados obtenidos confirman la hibridación de ambos géneros a través de la mezcla de recursos estilísticos y formales, emplazando al espectador a una distancia crítica desde la que se presenta un relato íntimo y a la vez colectivo, cercano a la memoria de tres generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Julián Martínez-Cano, Universidad Miguel Hernández de Elche

Docente en los grados de Comunicación Audiovisual y Bellas Artes en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su trayectoria artística se centra desde 2006 en la mezcla de ciencia y arte para generar nuevos discursos visuales. 


Es miembro del grupo de investigación Observatorio de la Comunicación Audiovisual y la Publicidad, OCAP, de la Universidad Miguel Hernández. Como investigador, estudia y analiza las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada y su hibridación con cine y videojuegos para la creación de nuevos productos de entretenimiento audiovisuales, prestando atención a los fenómenos de transmediatización contemporáneos y los mass media.

Begoña Ivars-Nicolás, Universidad Miguel Hernández de Elche

Profesora en la Universidad Miguel Hernández (España) imparte docencia en las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual. A la vez, trabaja en la Oficina de Comunicación de la misma universidad desarrollando estrategias de comunicación social.

Doctora en Antropología social, forma parte del grupo de investigación Observatorio de la Comunicación Audiovisual y la Publicidad, OCAP, de la Universidad Miguel Hernández y centra sus investigaciones en la repercusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los medios de comunicación en Internet.

Emilio Roselló-Tormo, Universidad Miguel Hernández de Elche

Profesor en la Universidad Miguel Hernández (España) imparte docencia en el grado en Bellas Artes. Su itinerario artístico se expande desde la década de los noventa a través del estudio de la representación de la imagen electrónica, observando desde la práctica su particular expresión comunicativa. Desde la electrografía a la fotografía digital ha elaborado en la praxis diferentes discursos conceptuales y narrativos acerca de la imagen como pensamiento. En la última década se centra más en la fotografía conceptual; la fotografía reflexiona sobre sí misma y sobre el hecho fotográfico, cuestionando los valores de verdad, identidad y memoria desde el lenguaje específico y emergente de la llamada era postfotográfica.

Es miembro del colectivo internacional Contemporáneos en cuyo contexto desarrolla proyectos fotográficos independientes y series colectivas.

Citas

AFP. (24 Feb 2019). Alfonso Cuarón reinventó con "Roma" su forma de hacer cine. El Espectador. Recuperado de https://bit.ly/2QZsQlJ

Arias, J. C. (2010). Las nuevas fronteras del cine documental: la producción de lo real en la época de la imagen omnipresente. Aisthesis, (48), 48-65.

Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes: Técnicas y estrategias del rodaje en el campo. Madrid: Síntesis.

Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Branigan, E. (2013). Narrative comprehension and film. New York: Routledge.

Bruzzi, S. (2000). New documentary: a critical introduction. New York: Routledge.

Castro, M. I. S. (2011). ¿Verdad o mentira?: la frontera imaginaria entre la ficción y el documental. En Cine español: arte, industria y patrimonio cultural (pp. 237-248). Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.

del Toro, G. (13 de Enero de 2019). 6) Me parece que está poco difundido el hecho de que Cuarón y Eugenio Caballero reconstruyeron en un lote enorme, varias cuadras de la ciudad de Mexico- con banquetas, lámparas, asfalto, tiendas, etc, etc. Un logro titánico. @RealGDT. [Tuit]. Recuperado de https://twitter.com/RealGDT/status/1084717530961174528?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1084717530961174528&ref_url=https%3A%2F%2Fverne.elpais.com%2Fverne%2F2019%2F01%2F15%2Farticulo%2F1547547557_946418.html

del Toro, G. (13 de Enero de 2019). 8) Si ROMA cifra su narrativa en imagen y sonido, la pista sonora -escuchada en cine- es dinámica, envolvente y sutil- pero precisa. @RealGDT. [Tuit]. Recuperado de https://twitter.com/RealGDT/status/1084718157053362176?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1084718157053362176&ref_url=https%3A%2F%2Fverne.elpais.com%2Fverne%2F2019%2F01%2F15%2Farticulo%2F1547547557_946418.html

del Toro, G. (13 de Enero de 2019). 10) La imagen final rima con la inicial. Una vez mas tierra y cielo. Solo Cleo puede transitar entre ellos. Con la esencia que le permitió superar la prueba de Zovek. La cinta abre mirando hacia abajo y cierra mirando hacia arriba- pero el avión y el cielo, siempre estarán lejos. @RealGDT. [Tuit]. Recuperado de https://twitter.com/RealGDT/status/1084719617619124224?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1084719617619124224&ref_url=https%3A%2F%2Fverne.elpais.com%2Fverne%2F2019%2F01%2F15%2Farticulo%2F1547547557_946418.html

García Espinoza, J. (1969). Por un cine imperfecto. Madrid: Castellote Editores

Grass Kleiner, M. (2009). Imagen latente y Los rubios: Performatividad Cinematográfica y Estética de la Memoria en el Cine Latinoamericano. (Tesis de maestría), Universidad de Chile. Chile. Recuperado de https://bit.ly/2QZvY1b

Guimaraes, C. (2007). Documental y subjetividad. Una calle de doble mano. Artes y medios audiovisuales: un estado de situación.

Mullor, M. (14 de diciembre de 2018). Alfonso Cuarón y 'Roma': así es el peliculón de Netflix. Squire. Recuperado de https://bit.ly/2NyNrvg

Murillo, M. D. P. (2013). El cine latinoamericano entre dos siglos, sus claves y temas. Boletín americanista, (66), 81-99.

Navarro, S. J. (2002). Postmodernismo y metaficción historiográfica: una perspectiva interamericana (Vol. 8). Universitat de València.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Orellana, J. (2003). La falsa frontera entre ficción y realidad en el cine: Una interpretación epistemológica del realismo de André Bazin y Andréi Tarkovski. Artículo. Recuperado de https://bit.ly/30qQaMx

Pancani, D. (2011). La Memoria filmada. Comunicación y Medios, (24), 188-200.

Paranaguá, P. A. (2003). Orígenes, evolución y problemas. En P. A. Paranaguá (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 13-78). Madrid, España: Cátedra.

Piedras, P. (2010). El problema de la primera persona en el cine documental contemporáneo. Modos de representar lo autobiográfico en ciertos documentales latinoamericanos. Cine Documental, (1).

Pugibet, V. (2017). Cine mexicano y migración: los pasos perdidos en La Jaula del oro de

Quemada-Díez. Comunicación y Medios, (36), 20-32. Recuperado de https://bit.ly/361T2jU DOI: 10.5354/rcm.v1i36.45754

Ramos Torre, R. (1989). Maurice Halbwachs y la memoria colectiva. Revista de occidente, (100), 63-81.

Russo, E. A. (2009). Cine documental contemporáneo en América Latina: la pregunta por lo real. Ventana Indiscreta, (002), 4-9. Recuperado de https://bit.ly/2FW8vYn

Solorzano, F. (01 de diciembre de 2018). Entrevista a Alfonso Cuarón “Con Roma quería honrar el tiempo y el espacio; que los lugares dictaran lo que iba a pasar”. Letras Libres. Recuperado de https://bit.ly/38ch2Ct

Tarín, F. J. G. (2006). El análisis del texto fílmico. Castellón: Beira Interior.

Valdés, M. (13 de diciembre de 2018). Alfonso Cuarón: la vida sin primeros planos. The New York Times. Recuperado de https://nyti.ms/3ads10h

Descargas

Publicado

2020-01-29

Cómo citar

Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B., & Roselló-Tormo, E. (2020). Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (20), 111–136. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594

Número

Sección

Representaciones autobiográficas y construcción de memorias personales