La danza, una narrativa corpórea del horror, en Suspiria de Luca Guadagnino

Autores/as

  • Patricia Úbeda Sánchez Universidad de Almería España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6661

Palabras clave:

cuerpo, danza contemporánea, horror, Suspiria

Resumen

El siguiente artículo pretende analizar la danza en la última película de Luca Guadagnino, Suspiria, una versión extendida del clásico del terror, Suspiria, de Dario Argento. En Suspiria de Guadagnino la danza va a cobrar un papel fundamental, ya que el cuerpo en movimiento es el soporte sobre el cual no solo se inscribe la acción dramática, sino también lo misterioso y lo horrible. Para ello, en este trabajo se va a estudiar el cuerpo desde la filosofía posestructuralista y el psicoanálisis para comprender los distintos mecanismos por los que se construye el relato corpóreo no solo del horror sino del poder. La danza se convierte en un personaje invisible, toma poder en los cuerpos de las bailarinas hasta llevarlos a límites incompresibles. Supone un regreso a los orígenes pre-aristotélicos, en que la danza era la unión con la naturaleza, el medio donde los individuos interactúan y exteriorizan sus emociones. En la película de Guadagnino comprobaremos cómo la danza transforma el espacio narrativo y el espacio cinematográfico, dejando herido al espectador y sin ninguna herramienta para defenderse contra el horror en la película de Guadagnino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Patricia Úbeda Sánchez, Universidad de Almería

Patricia Úbeda Sánchez (Almería, 1993). Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas y sociales en la Universidad de Almería. Graduada en Filología Hispánica en la Universidad de Almería. Máster de Estudios Literarios y Teatrales en la Universidad de Granada. Realizando la tesis sobre la representación del cuerpo en el teatro de Angélica Liddell.

Citas

Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Artaud, A. (2005). Le théatre et son double. París: Gallimard Éditions, 1943.

Bataille, G. (1998). Théorie de la religion. París: Gallimard Éditions, 1973.

Ciruela Bernal, v. (2014). Danza y cinematografía a través de la obra de Wim Vandekeybus y su película Blush. Revista Danzaratte: Revista de Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 8, pp. 26-40.

Cixous, H. (2010). Le rire de la méduse. París: Éditions Galilée, 1968.

Deleuze, G. Guattari, F. (1987). Mille plateaux. París: Éditions de la minuit.

Duncan, I. (2003). El arte de la danza y otros escritos. J. A. Sánchez (ed.). Madrid: Akal.

Fischer-Lichte, E. (2004). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.

Foucault, M. (2003). Surveiller et punir. Naissance de la prison. París: Gallimard Éditions, 1975.

García, Y. (8 de diciembre de 2018). Las brujas contra el mal de los hombres. Academia de cine. Recuperado de https://www.academiadecine.com/2018/12/05/suspiria-las-brujas-contra-el-mal-de-los-hombres/

Gódinez, G. L. (2014). Cuerpos escénicos y literarios. Pina Bausch. Tesis Doctoral, Universidad de Islas Canarias.

Grandes Rosales, A. & Sánchez Trigueros, A. (1997). La noche esteticista de Gordon Craig. Poética y práctica teatral. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá.

Guadagnino, L. (2018). Suspiria. Italia. First sun Frenesy, Film Company.

Hermida, S. (8 de diciembre de 2018). Las brujas contra el mal de los hombres. Academia de cine. Recuperado de https://www.academiadecine.com/2018/12/05/suspiria-las-brujas-contra-el-mal-de-los-hombres/

Kristeva, J. (1980). De l’horreur. Essai sur l’abyection. París: Gallimard Éditions.

Martínez, C. (2011). Danzas superpuestas. Chantal Akerman y Maya Deren en torno en a Toute a nuit. Telondefondo. Revista de teoría y crítica teatral, 14, pp. 210-221.

Nietzsche, F. (2000). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza.

Oliva, C. & Torre Monreal, F. (2012). Historia básica del arte escénico. Madrid: Ediciones Cátedra.

Pedraza, P. (2006). Tetralogía y la nueva carne. En La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, Antonio José Navarro, (ed.). Madrid: Valdemar.

Romero Acosta, M. (2009). Pina Bausch y Edward Hooper: expresionismo y realismo. Revista Danzaratte: Revista de Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 6, pp. 56-62.

San Vicente, M. (4 de mayo de 2015). Metamorfosis y danza en Maya Deren. La grieta. Recuperado de: http://lagrietaonline.com/metamorfosis-y-danza-en-maya-deren/

Sánchez, J. A. y Naverán, I. (2008). Cairon 11 Revista de estudios de danza. Cuerpo y cinematografía. Madrid: Universidad de Alcalá.

Sánchez Montes, M. J. (2005). El cuerpo como signo. La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid, Biblioteca nueva.

Schinca, M. (2009). El cuerpo en escena: un acercamiento al trabajo de Pina Bausch. En Cuerpos en escena, Sol Garre e Itziar Pascual, (eds.). Madrid: Editorial Fundamentos.

Vázquez Rocca, A. (2006). Pina Bausch. Danza abstracta y psicodrama analítico. Revista de arte. Santiago de Chile, 80, pp. 1-11.

Wigman, M. (2002). El lenguaje de lada danza. Barcelona: Ediciones del Aguazul.

Descargas

Publicado

2019-07-22

Cómo citar

Úbeda Sánchez, P. (2019). La danza, una narrativa corpórea del horror, en Suspiria de Luca Guadagnino. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 19, 351–370. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6661

Número

Sección

Miscelánea