La ceguera axiológica como consecuencia de la construcción del mito. El caso de Sin perdón (1992) de Clint Eastwood
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6657Palabras clave:
realidad, ficción, wéstern, Sin perdón, Clint Eastwood, mitoResumen
La sociedad americana, a fin de satisfacer su necesidad de verse entretenida a la par que moralizada, encontró en el cine la herramienta perfecta para dar solución a estas dos problemáticas. En especial, fue el wéstern, género americano por excelencia, quien se encargó, de manera simple y clara, de trasladar al gran público de los años 1920 lo que estaba bien y lo que no. Durante décadas, el wéstern ha permanecido inalterable a la evolución del cine. El motivo principal reside en su esencia: la conquista del Oeste convertida en mito; su sentido es circular, acabando siempre donde empieza, a diferencia del recorrido cronológico de avance que sigue la historia ordinaria. Entre otros muchos, Clint Eastwood ha sido un gran contribuyente de la leyenda creada en torno a la fundación de la nación americana. A lo largo de su vida, ha participado y realizado innumerables textos audiovisuales del género wéstern. Sin embargo, en Sin perdón retrata el salvaje Oeste tal y como era, haciendo entrar en contraste la cruda verdad de aquella época, con la fantasía que hasta entonces se había creado.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- Universidad de Málaga
Citas
Anson Vaux, S. (2012). The ethical vision of Clint Eastwood. Michigan, United States of America: Wm. B. Eerdmans Publishing Co.
Astre, G. A. & Hoarau, A. P. (1986). El universo del wéstern. Madrid: Fundamentos.
Benoliel, B. (2007). El libro de Clint Eastwood. París: Cahiers du cinéma.
Buscombe, E. (2004). Unforgiven. London: British Film Institute.
Cook, C. M. (2012). The hero and villain binary in the western film genre (tesis doctoral). Massey: Massey University of New Zealand.
Gómez Tarín, F.J. (2010) El análisis de textos audiovisuales. Significación y sentido. Santander: Shangrila Textos Aparte.
Gonzálvez Vallés, J. E. (2013). El estilema autorial en el cine de Clint Eastwood (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Greenberg, H. R. (1993). Unforgiven. (A. Martin, Ed.) Film Quarterly, 46(3), 53-56.
Ingrassia, C. (1998). Writing the West: Iconic and Liberal Truth in Unforgiven. Literature Film Quarterly, 26(1), 53-59.
Pippin, R. (2009). What is a western ? Politics and Self- Knowledge in John Ford’s The Searchers. Critical inquiry, 35(2), 223-246.
Schickel, R. (2010). Clint Eastwood. Una retrospectiva. Barcelona: Art Blume.
Tibbets, J. C. (1993). Clint Eastwood and the Machinery of Violence. Literature Film Quarterly, 21(1), 10-19.
Zrnijewsky, B. y Pfeiffer, L. (1994). Todas las películas de Clint Eastwood. Barcelona: RBA Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.