Puntos ciegos: tiempo, memoria y dimensión cinemática de la relación fotografía-pintura
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6648Palabras clave:
punto ciego, fotografía, pintura, memoria, tiempo, movimientoResumen
El inconsciente óptico que estudian Walter Benjamin y Rosalind Krauss implica una instantaneidad visual proveniente del medio fotográfico, pues su resultado icónico aporta datos que pueden llegar a escaparse a la visión humana. Ello instaura una sublimación diferenciada que nubla el enfoque cristalino de los regímenes escópicos de la modernidad, pero envuelve a las vanguardias artísticas del siglo XX en una experimentación plástica sin precedentes. Partiendo de la fotografía –específicamente de las fotografías desenfocadas y las cronofotografías– y de su influencia en la pintura, se alude en el presente artículo a determinados “puntos ciegos” como pérdidas de foco entre ambos medios, los cuales pueden llevar su hibridación. Correspondencias necesarias, no obstante, que desde el concepto de index y punctum conducen a analizar cuestiones específicas del cine que Gilles Deleuze investiga al desarrollar el concepto de imagen-tiempo y el de imagen-movimiento, los cuales, vistos desde la perspectiva de un tipo de pinturas que toma la fotografía como referente, nos llevan a remitir a cuestiones relacionadas con la memoria y la dimensión cinemática. Tras estas reflexiones, finalmente se demuestra que la borrosidad de la imagen ayuda a descubrir ciertas claves del nuevo régimen escópico al que nos transporta la imagen digital, así como a descubrir “puntos ciegos” de mayor alcance que se relacionan con la construcción de la mirada del momento presente y la tectónica epistemológica.Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T. W. (2008). El arte y las artes. En Crítica de la cultura y sociedad I. Prismas. Sin imagen directriz. Madrid: Akal.
Alcalá, J. R. (2001). La piel de la imagen. Ensayos sobre la gráfica en la cultura digital. Valencia: Sendemá.
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1989). Pequeña historia de la fotografía. En Walter Benjamin: Discursos interrumpido I: Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, pp. 61-83.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Bergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid: Aguilar
Brea, J. L. (1996). El inconsciente óptico y el segundo obturador: la fotografía en la era de su computerización. En José Luis Brea: Un ruido secreto: El arte en la era póstuma de la cultura. Murcia: Mestizo.
Brea, J. L. (2007). Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image. En Estudio visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, nº 4 ¿Un diferendo “arte”?, pp.145-163.
Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Cendeac.
Crimp, D. (2001). Imágenes. En Wallis, Brian (ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Madrid: Akal.
Da Vinci, L. (1986). Tratado de Pintura, Madrid: Akal.
Deleuze, G. (2005). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre el cine 1. Barcelona: Paidós.
Doane, M. A. (2002). The Emergence of Cinematic Time. Modernity, Contingency, The Archive. Cambridge: Harvard University Press.
Dubois, P. (2010). El acto fotográfico. Madrid: Paidós.
Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis.
Fontcuberta, J. (2003). Estética de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Hernández Navarro, M. Á. (2007). El archivo escotómico de la modernodad (pequeños pasos para una cartografía de la visión). Alcobendas: Ayuntamiento de Alcobendas.
Jaukkuri, M. (2004). Fluyendo dispersando. En catálogo de exposición: Darío Urzay. En una fracción. Madrid: Distrito 4, p. 140.
Jay, M. (2003). Regímenes escópicos de la modernidad. En Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.
Krauss, R. E. (1997). El inconsciente óptico. Madrid: Tecnos.
Lebeer, I. (1997). L’ art? C’ est une meilleure ideé!:Entretiens, 1972-1984. Nimes: Jacqueline Chambon.
Loup Sougez, M. (1998). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.
Mah, S. (2010). El tiempo expandido. En VV. AA: El tiempo expandido. PhotoEspaña. Madrid: La Fábrica Editorial.
Mira Pastor, E. (2015). Tiempo y narratividad en la fotografía: de la paradoja al campo expandido. En Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografia, nº 16, pp. 6-80. Disponible: http://www.revistafotocinema.com/
Moholy-Nagy, L. (2015). Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Pierce, C. S. (1987). Obra lógico semiótica. Madrid: Taurus.
Souriau, É. (1986). La correspondencia de las artes. México: Fondo de Cultura Económica.
Stelzer, O. (1981). Arte y fotografía. Contactos, influencias y efectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Stoichita, V. (2005). Ver y no ver. la tematización de la mirada en la pintura impresionista. Madrid: Siruela.
Sylvester, D. (2009). La brutalidad de los hechos. Entrevistas con Francis Bacon. Barcelona: Ediciones Polígrafa.
Virilio, P. (1988). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
Werner Holzwarth, H. (ed.) (2008). Wolfwgang Tillmans. En Art Now vol. III, Köln: Taschen.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.