La revolución ausente. Fantasmas y ecos de Mayo del 68 en el cine documental de Jean-Luc Godard y el grupo Dziga Vertov
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5108Palabras clave:
Godard, documental, Grupo Dziga Vertov, revolución, Mayo del 68Resumen
¿Cuánto duró mayo del 68? ¿Un mes entero o apenas una semana? Los historiadores no acaban de ponerse de acuerdo sobre la duración del mayo francés, pero tampoco sobre sus efectos, y ni siquiera sobre el alcance real que tuvieron los movimientos de protesta y revolucionarios que sacudieron Europa y EE.UU. a finales de los 60 y principios de los 70. El director franco-suizo Jean-Luc Godard, como muchos de sus contemporáneos no pudo, ni quiso, permanecer al margen del proceso y junto al grupo Dziga Vertov se lanzaría a la realización de una serie de películas documentales poco ortodoxas que suponen una extraordinaria contranarración de los hechos acontecidos en aquellos importantes meses de finales de los 60. El director y sus colaboradores evitaron construir una imagen documental directa y explicativa sobre los hechos, y con profética lucidez, prefirieron indagar sobre la imagen ausente, siempre esquiva, oculta, a través de exploraciones que tendrían como punta de lanza experimentos técnicos de montaje sonoro y de imagen. El 68 deja un rastro en los documentales de Godard pero también en varias de sus producciones posteriores. Se diría que el director franco-suizo ya no podría huir nunca más de la imagen de la revolución, o de su valor ontológico y comunicativo. El objetivo del presente artículo es contextualizar adecuadamente la participación de Godard y el grupo Dziga Vertov en el debate político generado por Mayo del 68 y estudiar los motivos que llevaron a estos creadores a realizar determinadas elecciones narrativas y estéticas en las películas que se ocuparon de esos meses de debates, manifestaciones y revueltas.Descargas
Métricas
Citas
Baynac, J. (2016). Mayo del 68. La revolución de la revolución. Madrid: Visor Libros.
Beckett, A. (2010). When the lights went out. Britain in the Seventies. Faber&Faber.
Cascajosa, C. (2016). Historia de la televisión. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cesiruelo, M. (2014). Jean-Luc, Community, and Communication. En Conley, T.; Jefferson Kline, T. (2014). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell.
Comolli, J-L. (2016). Mayo francés. La cámara opaca. El debate cine e ideología. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Conley, T. y Jefferson Kline, T. (2014). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell.
Dahrendorf, R. (1990). El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). What is philosophy? Columbia University Press.
Dubois, Philipe (2004). Cinema, vídeo, Godard. Sao Paulo: Cosac Naify.
Durham, S. (2014). An Accurate Description of What Has Never Occurred. History, Virtuality, and Fiction in Godard. En Conley, T. y Jefferson Kline, T. (eds). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell pp. 441-455.
González Ferriz, R. (2017). 1968. Madrid: Debate.
Jones, O. (2012). Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
Linhart, R. (1978-1981). L´établi. París: Éditions de Minuit.
MacCabe, C. (2015). Godard. Retrato de un artista a los sesenta. Barcelona: Seix Barral.
Pagis, J. (2014). Mai 68, un pavé dans leur histoire. Paris: Presses de Sciences Po.
Thompson, E.P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing. Edición original (1963).
Vinen, R. (2018). 1968. El año en el que el mundo pudo cambiar. Barcelona: Crítica.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.