La revolución ausente. Fantasmas y ecos de Mayo del 68 en el cine documental de Jean-Luc Godard y el grupo Dziga Vertov
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Baynac, J. (2016). Mayo del 68. La revolución de la revolución. Madrid: Visor Libros.
Beckett, A. (2010). When the lights went out. Britain in the Seventies. Faber&Faber.
Cascajosa, C. (2016). Historia de la televisión. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cesiruelo, M. (2014). Jean-Luc, Community, and Communication. En Conley, T.; Jefferson Kline, T. (2014). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell.
Comolli, J-L. (2016). Mayo francés. La cámara opaca. El debate cine e ideología. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Conley, T. y Jefferson Kline, T. (2014). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell.
Dahrendorf, R. (1990). El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1991). What is philosophy? Columbia University Press.
Dubois, Philipe (2004). Cinema, vídeo, Godard. Sao Paulo: Cosac Naify.
Durham, S. (2014). An Accurate Description of What Has Never Occurred. History, Virtuality, and Fiction in Godard. En Conley, T. y Jefferson Kline, T. (eds). A Companion to Jean-Luc Godard. Oxford: Wiley-Blackwell pp. 441-455.
González Ferriz, R. (2017). 1968. Madrid: Debate.
Jones, O. (2012). Chavs. La demonización de la clase obrera. Madrid: Capitán Swing.
Linhart, R. (1978-1981). L´établi. París: Éditions de Minuit.
MacCabe, C. (2015). Godard. Retrato de un artista a los sesenta. Barcelona: Seix Barral.
Pagis, J. (2014). Mai 68, un pavé dans leur histoire. Paris: Presses de Sciences Po.
Thompson, E.P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing. Edición original (1963).
Vinen, R. (2018). 1968. El año en el que el mundo pudo cambiar. Barcelona: Crítica.