Por las sendas argentinas. Un derrotero por el cine político-militante de Raymundo Gleyzer

Autores/as

  • Charo López Marsano Universidad de Buenos Aires, Argentina Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5102

Palabras clave:

Tercer Cine, cine político-militante, Raymundo Gleyzer, desaparecido, Cine de la Base
Agencias: Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

Raymundo Gleyzer, cineasta argentino desaparecido en mayo de 1976, dejó una vasta producción que combina el documental con la ficción. Atravesado por los preceptos del Cinema Novo proclamaba que “para hacer cine, solo se necesita una cámara en mano y una idea en la cabeza”. Como alma mater del Cine de la Base compartía con sus colegas de Cine Liberación la idea del cine como herramienta de contrainformación. Más pragmático que intelectual, dejó escasos escritos sobre sus reflexiones en torno al tercer cine o a la construcción de un nuevo lenguaje. Sin embargo, en ocasión de la presentación de su film Los Traidores, durante la IX Muestra Internacional del Nuevo Cine de Pésaro en 1973, dejó sentada su posición sobre la eficacia del cine revolucionario latinoamericano. No sólo destacó entonces algunos rasgos comunes pregonados por el cine militante, sino que enfatizó la importancia del videotape como herramienta para la difusión de los films en el ámbito latinoamericano. Asimismo, al defender su decisión de apelar a la ficción clásica para narrar su historia, puso en el ojo de la tormenta el debate sobre el lenguaje cinematográfico al interior del cine político europeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Charo López Marsano, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y estudiante del Master universitario en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Realizó estudios de especialización en Medios de Comunicación y Análisis de la Opinión Pública (FLACSO Argentina) y  en Técnicas y Principios de Análisis de la Opinión Pública (IDAES –UNSAM).

Trabaja como docente del Departamento de Sociedad y Estado del Ciclo Básico Común (CBC),  Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Participó en varios proyectos UBACyT sobre cine documental. Coordina el núcleo Cine e Historia del PIMSEP-FFyL (UBA).

Citas

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT – ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.

De la Puente, M. (2007). Estética y política en el cine militante argentino actual, (en línea) Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/358/290

Getino, O. (1998). Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ciccus.

Gleyzer, R. (1970). Presentación y autocrítica en forma de diálogo con Tomás Gutiérrez Alea. (en línea), Disponible en http://www.docacine.com.ar/articulos/gutierrez.htm

Gonzalez Janzen, I. (1986). La triple A. Buenos Aires: Contrapunto.

Gutman, D. (2003). Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Buenos Aires: Vergara.

Longoni, A. (2006). El Fatrac: frente cultural del PRT-ERP. Lucha Armada en la Argentina. Buenos Aires, Año 2, Nº 4.

Martínez, T.E. (1973). La Pasión según Trelew. Buenos Aires: Planeta.

Metsman, M. (1993). Aproximaciones a una experiencia de cine militante (Argentina 1968-1973). (en línea) Disponible en: http://www.caia.org.ar/docs/21_Mestman.pdf

Metsman, M (2001a). Postales del cine militante argentino en el mundo, (en línea) Disponible en: https://issuu.com/rehime/docs/mestman__m.__2001__postales_del_cin

Metsman, M (2001b). La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación, (en línea) Disponible en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Tercer%20Cine.pdf

Metsman, M. (2016). Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Buenos Aires: Akal.

Monterde Lozaya, J.E (2016). Artes en Pantalla. El cine como dispositivo crítico. Barcelona: FUOC.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.

Ortega, M.L et al, (2008). Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto. Madrid: T&B.

Peña, F. y Vallina, C. (1998). El cine como arma. Raymundo Gleyzer y los comunicados del E.R.P. (1971-1972), Razón y Revolución Nº 4, (en línea), Disponible en: http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/arteyliteratura/ryr4Pena.pdf

Peña, F. y Vallina, C. (2006). El cine quema. Raymundo Gleyzer. Buenos Aires: De la Flor.

Sapire, J. y Sabat, C. (2017). Compañero Raymundo. Buenos Aires: Sudestada.

Seoane, M. (1997). Todo o Nada. La historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Buenos Aires: Planeta.

Stam, R (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-07-19

Cómo citar

López Marsano, C. (2018). Por las sendas argentinas. Un derrotero por el cine político-militante de Raymundo Gleyzer. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (17), 79–97. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5102

Número

Sección

a) Revolución e intervención: ¿una praxis del contrapoder?