El cine traiciona a la pintura: un acercamiento a la teoria fílmica francesa desde André Bazin y Jean Mitry
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4087Palabras clave:
estética, André Bazin, lenguaje cinematográfico, teoría del cine, Jean Mitry, pinturaResumen
El presente trabajo indagará en el análisis llevado a cabo por la teoría cinematográfica francesa de mediados del siglo XX acerca de la relación entre el arte pictórico y el arte cinematográfico. Concretamente, se tomarán en cuenta los trabajos realizados por los teóricos André Bazin y Jean Mitry para verificar si el vínculo entre el cine y la pintura esboza anclajes conflictivos en cuanto al problema de la representación. Entendiendo que ambas disciplinas pueden ser tomadas no solo como trascendentes desde un perfil artístico, sino también como generadoras de procesos de significación, es pertinente atender a cuestiones estéticas, lingüísticas y filosóficas para ofrecer un acercamiento a la línea de pensamiento francesa que observa en la relación cine-pintura diversos puntos a discutir. El pensamiento de Bazin, afianzado en una teoría ontológica, y el de Mitry, que expone la condición del cine como arte y lenguaje, resultan claves para analizar el tránsito de la imagen a través de diversas etapas de la historia, desde la representación pictórica a la fílmica, sin olvidar la importancia del surgimiento de la fotografía, en su doble rol de mediadora y disociadora, de ambos periodos de la imagen.
Descargas
Métricas
Citas
Arnheim, R. (2001). El poder del centro. Estudio sobre la composición de las artes visuales. Madrid: Ediciones Akal.
Aumont, J. (1997). El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona: Paidós Ibérica.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Comunicación.
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el Cine? Madrid: Ediciones Rialp.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Editorial Itaca.
Cabot, M. (2016). La crítica de Adorno a la cultura de masas. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 3, 130-147.
Casetti, F. (2005). Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Como analizar un film. Madrid: Paidós Ibérica.
Catalá, J. M. (2011). Reflujos de lo visible. La expansión post-fotográfica del documental. adComunica, (2), 43-62.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.
Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Editorial Lumen.
Francastel, P. (1984). Pintura y sociedad. Madrid: Ensayos Arte Cátedra.
Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama.
León, A. (2016). De la imagen-transparente a la imagen-opaca. Hacia una taxonomía de la imagen fotográfica a partir de la filosofía de Gilles
Deleuze. Estudios de Filosofía, 14, 188-204.
Mitry, J. (1986). Estética y psicología del cine. 1. Las estructuras. Madrid: Siglo XXI Editores.
Mitry, J. (1991). La semiología, en tela de juicio. Madrid: Ediciones Akal.
Palau Pellicer, P. (2012). Ritmo y movimiento en el discurso audiovisual. En Actas del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación (p. 359). Ministerio de Educación.
Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós Ibérica.
Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.