Mitos sexuales masculinos: Casanova y Drácula en Historia de mi muerte de Albert Serra (2013)
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3497Palabras clave:
sexualidad, masculinidad, envejecimiento, libertino, vampiro, arquetipos, Sexuality, masculinity, aging, libertine, vampire, archetype.Resumen
Albert Serra ha convertido su obra cinematográfica en una reflexión sobre la vejez masculina, o más bien el envejecimiento de ciertos arquetipos masculinos, a juzgar por los protagonis-tas de las películas, que suelen ser hombres ancianos: Don Quijote, los Re-yes Magos, Casanova o Luis XIV. Este artículo explora concretamente la sexualidad a partir del filme Historia de mi muerte (2013), que confronta dos de los mitos eróticos masculinos más potentes del imaginario cultural occi-dental: Casanova y Drácula. El director juega con los significados culturales y literarios de ambos arquetipos como sendos emblemas del libertino y el depredador, cuya sexualidad transgrede la moral burguesa y cristiana prepon-derante. Serra acentúa el carácter maduro de los personajes en la película, presentándolos como iconos de la sexualidad masculina senil. Además, su vejez contrasta con la representación cinematográfica típica de las personas mayores, cuya sexualidad continúa siendo un tabú.
Abstract:
Albert Serra’s films explore male old age or rather the aging of certain male archetypes such as Don Quixote, the Magi, Casanova or Louis XIV. This article specifically analyses how Historia de mi muerte (2013) depicts sexuality in old age. The film confronts two of the most famous male myths of Western culture: Casanova and Dracula. As emblems of the libertine and the predator, their sexuality subverts the dominant bourgeois and Christian morals. By emphasising the characters’ old age, Serra depicts them as epitomes of male senile sexuality. Additionally, the film brings to the fore the sexual activity of elderly people, which is still a taboo in cinema.
Descargas
Métricas
Citas
Andreu Miralles, X. (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Madrid: Taurus.
Arata, S. (1990). The Occidental Tourist: Dracula and the Anxiety of Reverse Colonisation. Victorian Studies, nº33, pp. 621-645.
Balló, J. y Pérez, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Anagrama.
Barthes, R. (2010). Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.
Binnie, J. (2005). The globalization of sexuality. London: Sage.
Botting, F. (2002): Aftergothic: Consumption, Machines and Black Holes. En: The Cambridge Companion to Gothic Fiction (pp. 277-300) Cambridge: Cambridge University Press.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Casanova, G. (2009). Historia de mi vida. Girona: Atalanta.
Chivers, S. (2011). The Silvering Screen. Old Age and Disability in Cinema. Toronto, Buffalo & London: University of Toronto Press.
Cubas, N. (2014). Història de la meva mort, de Albert Serra. Sala 1. Revista digital de cine. Disponible: http://revistasala1.com/?p=4500
Delgado, M. & Fiddian, R. (2013). Spanish cinema 1973-2010. Auterism, polítics, landscape and memory. Manchester: Manchester University Press.
Dollimore, J. (1991). Sexual dissidence. Augustine to Wilde, Freud to Foucault. Oxford: Oxford UP.
Farnell, G. (2010). Theorising the Gothic for the Twenty-first Century. En: Twenty-First-Century Gothic (pp. 7-17). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
García Conde, P. (2014). Entrevista a Albert Serra. La improvisación es para la gente que no sabe lo que hace. Transit. Cine y otros desvíos. Disponible: http://cinentransit.com/entrevista-a-albert-serra/
González de Canales Carcereny, J. (2017).El cine de Albert Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos literarios”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº 14, pp. 83-98. Disponible: http://www.revistafotocinema.com/
Guasch, O. (2003). Ancianos, guerreros, efebos y afeminados: tipos ideales de masculinidad. En: Hombres: la construcción cultural de las masculinidades (pp. 113-124). Barcelona: Talasa.
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Hugues, W. (2001). Fictional Vampires in the Nineteenth and Twentieth Centuries. En: A Companion to the Gothic (pp. 144-154). Oxford: Blackwell.
Jackson, R. (1981). Fantasy: the Literature of Subversion. London: Routledge.
Marr, M.J. (2013). The Politics of Age and Disability in Contemporary Spanish Film. Plus Ultra Pluralism. London and New York: Routledge.
Pedraza, P. y López, J. (1993). Federico Fellini. Madrid: Cátedra.
Pons Alorda, J.C. (2015). Apocalipsis Uuuuuuuaaaaaaa. Madrid: Alpha Decay.
Phillips, J. (2005). How to read Sade. London: Granta Books.
Quintana, Á. (2014). Història de la meva mort. Crítica. Caimán. Cuadernos de cine. Disponible: https://www.caimanediciones.es/historia-de-la-meva-mort-critica/
Reich, J. (2004). Beyond the Latin Lover. Marcello Mastroianni, Masculinity, and Italian Cinema. Bloomington: Indiana UP.
Renga, D. E. (2001). Ironic Visions: The Undoing of Gender Myths in Italian Cinema and Literature from Fascism to Fellini. University of California, LA.
Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden, Barcelona: Anagrama.
Roudinesco, E. (2009). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Barcelona: Anagrama.
Serra, A. (2013). Història de la meva mort. España: Andergraund Films y Capricci Films.
Smeed, J. W. (1990). Don Juan. Variations on a Theme. London: Routledge.
Sollers, P. (2010). Casanova el admirable. Madrid: Páginas de Espuma.
Stevenson, J. A. (1988). A Vampire in the Mirror: the Sexuality of Dracula. PMLA. Publications of the Modern Language Association of America, nº 103, pp. 139-149.
Wyman, L. M. y Dionisopoulos, G. N. (1999). Primal Urges and Civilized Sensibilities. The Rhetoric of Gendered Archetypes, Seduction and Resistance in Bram Stoker’s Dracula. Journal of Popular Film & Television, nº 27, pp. 32-39.
Yu, E.K.W. (2006). Productive Fear: Labor, Sexuality, and Mimicry in Bram Stoker’s Dracula. Texas Studies in Literature and Language, nº 48, pp. 145-170.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.