Corpografías audiovisuales y educación Diseñando líneas de fuga para nuevas masculinidades docentes desde la pedagogía sensible
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto tiene por objetivo analizar las experiencias vividas por un grupo de alumnado universitario con la intención de comprender cómo han vivido la construcción de la masculinidad durante su etapa formativa. Desde la metodología denominada ‘a/r/tografía’, empleando un enfoque cualitativo, y adoptando una perspectiva biográfica e interpretativa, se analizan 72 corpografías que fueron entregadas por alumnos del Máster de Psicopedagogía de la Universidad xxx, como parte de un ejercicio de auto-representación visual. Los resultados del análisis permiten identificar dos grandes pedagogías en la formación de masculinidades por parte de los participantes: una pedagogía anestesiante y otra pedagogía sensible y/o de la resistencia. Los resultados obtenidos del análisis de las narraciones visuales permiten dar a conocer valiosas experiencias que fomentan diálogos críticos, de las que se derivan pautas útiles con el objeto de superar prácticas educativas que perpetúen el modelo de masculinidad tradicional. De esta forma, el presente texto revela, a través de las artes visuales, una realidad social latente y da pie a reflexionar sobre cómo cimentar una ciudadanía crítica y transformadora que deje atrás las concepciones de masculinidad de arquetipo tradicional.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Graó.
Borges. Y. y Ferla, A. (2017). O que pode o corpo? Corpografias de resistência. Interface. Comunicaçâo, saúde, educaçâo, 21(67), 731-748. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0898 DOI: https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0898
Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos Editorial.
Caballero, A. A. (2014). Comunicación y subversión: estudios de género desde la cultura visual. Aportes de la Teoría Queer y los Estudios Visuales. Journal de Comunicación Social, 2(2), 95-119.
Cardeñosa-Iglesias, P., Darretxe-Urrutxi, L., y Beloki-Arizti, N. (2021). Masculinidades alternativas: un modelo para alcanzar la transformación desde la educación social. Ciencia y Educación, 5(1), 147-158. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp147-158 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp147-158
Catibiela, A. (2017). Cultura visual y enseñanza. Octante, 2, 46-53.
Connell, R.W. (2003) La organización social de la masculinidad, en: Lomas, C. (Comp.) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Paidós.
Connell, R.W. (2012). Masculinity research and global change. Masculinities and Social Change, 1(1), 418.
Connel, R.W y Messerschmidt, James, W (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 6, 829–859. https://doi.org/10.46661/ relies.6364 DOI: https://doi.org/10.46661/relies.6364
Díez-Gutiérrez, E.J.D. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Ibero-americana de Educação, 68, 79-98. DOI: https://doi.org/10.35362/rie680201
Errázuriz-Larraín, L. H. y Fermandois-Schmutzer, J. (2021). Formación docente para la educacion artistica en Chile. El desafio cultural pendiente en las escuelas primarias/Teacher training for Chilean art education. The pending cultural challenge in primary schools. Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 49-70. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67126 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.67126
Espçiritu, D. y Jenior, J. (2014). Corpografias Urbanas. Brazilian Journal of Presence Studies, 4(1), 70-82. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266041982 DOI: https://doi.org/10.1590/2237-266041982
Fallas-Vargas, F. (2019). Cuerpo, naturaleza y rebelión: el componente somático en el pensamiento de Adorno y en la dialéctica negativa. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 21, 19-38. http://doi.org/10.15366/bp2019.21.001 DOI: https://doi.org/10.15366/bp2019.21.001
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, E., Ballesteros, E. y Serrano, A. (2016). Metodologías audiovisuales (presentación). Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (35), 13-18. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.35.2016.17187
Gel, E.F. (2020). Recuperar el cuerpo: de Nietzsche a Butler. Pensamiento, 76(289), 341-354. https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.006 DOI: https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.006
Gómez, S. N., Gallo, L. E. y Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 179. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57351 DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.57351
Herraiz, F. (2010). Educación artística y estudios de la masculinidad. Desde investigación sobre chicos y hombres hacia el estudio con chicos y chicas en torno a las masculinidades. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 52(5), 1-12. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5251779
Jacques, P. B. y Britto, F. D. (2008). Corpografias urbanas: as memorias das vidas nos corpos. Sem Hist Cid Urban, 16(3), 1.
López-Pontigo, L. L., Olvera, J. R., Gurrola, M. D. R. A., y Calva, E. G. B. (2021). Construcción social de la masculinidad en las vejeces. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(19), 83-87. DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.8135
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://dx.doi.org/10.5209/aris.63409 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63409
Memmi, D., Guillo, D. y Martin, O. (2009). La tentation du corps: corporéité et sciences sociales. Editions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. DOI: https://doi.org/10.4000/books.editionsehess.1000
Morillo, K. (2019). Pedagogía de la sexualidad. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 10, 149-157. http://doi.org/10.5281/zenodo.3241411
Ortega Salgado, C., Aguiluz Ibargüen, M. y Hoyos González, P. (2018). Corpografías desde las artes. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pallarès, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica' desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría de la educación: Revista Interuniversitaria, 32(2), 65-79. http://dx.doi.org/10.14201/teri.22451 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.22451
Planella, J. (2006). Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, (6), 13-23.
Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Sabores y saberes sobre el cuerpo y la educación. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Planella, J. y Pié, A. (2017). Pedagogías transgénero. Editorial Magisterio.
Planella, J. y Jiménez, J. (2019). Gramáticas de un mundo sensible: de corpógrafos y corpografías. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (87), 16-26. http://doi.org/10.5281/zenodo.3463723
Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa. http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta
Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.654
Rivas-Flores, J. I. y Herrera-Pastor, D. (2009). Voz y educaciónla: narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Octaedro.
Rojas, D. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la realización cinematográfica. El aula-locación. Kepes, 15(18), 11-44. https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.2 DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2018.15.18.2
Shilling, C. (2016). The Body: A very short introduction. Oxford university press. DOI: https://doi.org/10.1093/actrade/9780198739036.001.0001
Solerdecoll, M. (2008). Fragments d’una cal.ligrafia del cos. En I. Carrillo, E.R. Collelldemont y A. Gómez (eds.), Fragments d’una cal.ligrafia del cos. (pp. 9-24). Universitat de Victoria.
Trosmann, C. (2013). Corpografías. Una mirada corporal al mundo. Topía
Zamboni, C.H. (2002). Adelina Eccelli: la universidad es mi pueblo. En DIOTIMA, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana. Icaria.