Abrazos y protección. Emociones incluidas
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13706Palabras clave:
Fotografía, covid-19, comunicación, sociedad, fotoperiodismoResumen
El propósito de esta investigación es identificar las impresiones y emociones que genera la fotografía en las personas al ser expuestas a un análisis interpretativo. Para este estudio se analizó la fotografía The firs Embrance de Mads Nissen 2020, ganadora del concurso World Press Photo 2021. La investigación es de tipo experimental, se emplea la metodología inductiva-cualitativa. Se aplicó un cuestionario a ciudadanos de forma aleatoria y se uso la técnica de observación para la comprensión de los códigos de fotografía. Por naturaleza creemos en la fotografía y damos por entendido que cualquier persona, con independencia de su estrato económico, cultural y social sin instrucción formal es capaz de entenderla y decodificarla correctamente. El análisis de las reacciones de los observadores concluyen que el acto fotográfico en el fotoperiodismo no termina con la publicación en las páginas de los medios, sino que despierta capacidades afectivas y emocionales en los observadores.
Descargas
Métricas
Citas
Alcaide, E. (2017). Fotoperiodismo 3.0. España: editorial libros.com
Adatto, K. (2010). La imagen perfecta. España: Cantabria.
Alonso, M. (1995). Fotoperiodismo: formas y códigos. Madrid, España: síntesis.
Barthes, R. (2020). La cámara lúcida. Barcelona, España: Paidós.
Costa, J. (2008). La fotografía creativa. México: Trillas.
De la nuez, I. (2010). Blow up, blow up. Cáceres, España: Periférica.
Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Buenos aires, Argentina: Caja negra.
Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. (j. Fontcuberta, ed.) Barcelona, España: Gustavo Gili.
Freund, G. (2017). La fotografía como documento social. Barcelona, España: Gustavo Gili.
García, A. (2013). Filosofía de la imagen. (a. García varas, ed.) Enrahonar, p. 101-112.
Horna, K., & Pellizzon, L. (2014). Constelaciones de sentido. Barcelona, España: Sans Soleil.
Mccullin, D. (2013). Slleping with ghost: a life´s work in photography. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Marzal, J. (2008). Cómo se lee una fotografía. Madrid, España: Cátedra.
Mellinger, Ch., & Hanson, T. (2016). Estadísticas descriptivas. Londres: Routledge.
Molano, M., & Tagarro, A. (2019). La mirada hipermétrope: el fotoperiodismo en la era de las redes sociales. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 19, 175-188. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v2i19.6651
Momeñe, E. (2009). La visión fotográfica. (c. Guevara, ed.) Madrid, España: Auto – editor.
Redondo, J., & Fernández, J. (2010) . Reconocimiento de fotografías de contenido emocional: efectos de la valencia cuando se controla el arousal. Revista de metodología y psicología experimental. Vol. 31. N°1, 65-86. Disponible en: https://bit.ly/399qpFF
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Arfo editores.
Salked, R. (2014). Cómo leer una fotografía. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill Education.
Schiavoni, J. (2017). Fotojornalismo: entre o oblíquo e o referencial. Discursos fotográficos. 13(22), 169-189. Doi10.5433/1984-7939.2017v13n22p169.
Silva, V. (2016). La desilusión de la imagen. Barcelona, España: Gedisa.
Sontag, S. (2014). Sobre la fotografía. Barcelona, España: Debolsillo.
Soulages, F. (2015). Estética de la fotografía. Buenos Aires, Argentina: La marca.
Vicente, P. (2009). Instantáneas de la teoría de la fotografía. Tarragona, España: Arola editors.
World press photo foundation. About us. Disponible en: https://www.worldpressphoto.org/about-us/37373.
Sánchez, F. (2018). Fotografía de prensa. Del simulacro a la posverdad en la era digital. Index.comunicación, 8(1), 197-224
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.