Del fotógrafo de estudio al fotocinero y del estudio fotográfico a la calle: decadencia o democratización del uso social de la fotografía
Palabras clave:
Historia cultural, estudios visuales, fotografía de estudio, fotografía callejera, fotocineResumen
Este artículo busca poner en diálogo la reflexión que hace Edward Goyeneche en su libro Fotografía y sociedad sobre la fotografía de estudio, con una historiografía de la fotografía callejera o fotocine, no solo como un proceso visual en sí mismo, sino también como un fenómeno mental intencionado hacia un acto y una práctica específica, con el propósito de comprender los usos sociales que le dieron a la fotografía los fotógrafos de estudio y los fotocineros; desde las posiciones y situaciones sociales que estos agentes y su agencia sortearon, dentro del carácter estético de la diferenciación social, en tanto que sus hábitos y prácticas se desarrollaron entre el auge y decadencia de la fotografía de estudio y la democratización de la fotografía callejera. Los fotógrafos, de estudio y callejeros, se han constituido en un modelo de investigación para la cultura visual toda vez que han contribuido con la construcción del régimen visual de la modernidad, logrando la sistematización de la mirada dentro de un estatuto ético de la imagen fotográfica inmerso en un contexto social determinado.
Descargas
Métricas
Citas
Ávila, A. (2018). Pasos Modernos. Las fotografías callejeras como testimonio de la modernidad en Bogotá, 1940-1970 (tesis doctoral). Bogotá: Universidad de los Andes.
Ballenger, H. (2014). Photography: A communication tool (tesis del Master of Arts Education). Atlanta: Georgia State University.
Belov, A (2017). Contemporary street photography. Its place between art and documentary in the era of digital ubiquity (tesis del Master in Digital Communication and Culture). Oslo: University of Applied Sciences of Oslo.
Benjamin, W. (2018). Pequeña historia de la fotografía. En J. Ibáñez, Iluminaciones (pp. 75-76). Barcelona: Taurus.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Títulos y cuarteles de nobleza cultural. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Editorial Siglo XX.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Catalá, J. M. (2008). La forma de lo real: Introducción a los estudios visuales. Barcelona: Editorial UOC.
Colorado, O. (2013). Fotografía de calle: Dossier especial. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2013/11/30/fotografia-de-calle/
Foster, H. (2001). El retorno de lo real: La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.
García, M. (2010). Entre la fotografía documental y la fotografía callejera: Marginalidad y género. Laocoonte: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 5, 181-201.
García de Molero, Í., y Farías de Estany, J. (2007). La especificidad semiótica del texto fotográfico. Opción, 23(54), 100-113.
George, C. (2001). Haciendo historia en imágenes. Los inicios de la reportería gráfica en Colombia. Signo y Pensamiento, 39, 46-53.
Gómez, A. (2016). Fotografía y ruina en el siglo XIX: Búsqueda y Rememoración del tiempo pasado. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 12, 39-60.
Goyeneche, E. (2009). Fotografía y sociedad. Medellín: La Carreta Editores.
Guillaume, P. (2012). A study of photography and walking through the city in modern, postmodern, and contemporary canadian art (tesis del Master of Arts). Concordia University of Montreal, Montreal.
Hunt, M. (2014). Urban photography/cultural geography: Spaces, objects, events”. Geography Compass, 8(3), 151-168.
Kingman, E. (2009). Cultura popular, vida cotidiana y modernidad periférica. Quaderns, 25, 47-69.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Martine, J. (2009). La imagen fija. Buenos Aires: La Marca Editora.
Martínez, E. (2012). Fotografía y Sociedad. Reseña. Palabra Clave, 13(1), 191-192.
Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 53, 229-251.
Mitchell, W. J. T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Bilbao: Sans Soleil.
Mullen, L. (1998). Truth in photography: Perception, myth and reality in the postmodern world (tesis del Master of Arts in Mass Communication). University of Florida, Miami.
Muñoz, Ó. (2018). Archivo por contacto. Bogotá: Laguna Libros.
Romero, J. M. (2014). Tensiones sociales en la representación fotográfica del periodo 1870-1930. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 135-156.
Salazar, E. S. (2016). Ciudad de los anónimos. Fotografías de Nereo López y Manuel Humberto Rodríguez para narrar la clase media bogotana (Bogotá, 2016). Recuperado de https://alponiente.com/ciudad-de-los-anonimos-fotografias-de-nereo-lopez-y-manuel-humberto-rodriguez-para-narrar-la-clase-media-bogotana/
Samuel, R. (1984). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
Serna, J., y Pons, A. (2013). La historia cultural: Autores, obras, lugares. Salamanca: Akal.
Suárez, H. (2008). La fotografía como fuente de sonidos. Cuaderno de Ciencias Sociales 150. Costa Rica: FLACSO.
Vélez, G. (2009). Las historias mínimas del anónimo transeúnte. Breve reseña de un episodio urbano. Revista Co-herencia, 6(11), 149-164.
Walter, J., y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro-EUB.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.