Génesis y estética en la lírica chaceliana: transmutación de significantes y clasicismo apolíneo en “Apolo”
DOI:
https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i2.8103Palabras clave:
Literatura; poesía española; lírica; Rosa ChacelResumen
El presente artículo se propone como objetivo principal revisar uno de los poemas más célebres de la autora vallisoletana Rosa Chacel, “Apolo”, focalizando dicho análisis en la vinculación existente entre la génesis y la estética del mismo a través de una hipótesis basada en la trasmutación de los materiales artísticos heterogéneos a la que la autora da lugar en el proceso de la incorporación de la escultura del dios griego Apolo en su poema, que no el dios en sí, como ha apuntado hasta la fecha gran parte de la crítica literaria.
Descargas
Métricas
Citas
CHACEL, Rosa (1992). Poesía (1931-1991). Tusquets: Barcelona
CONTE, Rafael (1993). “Rosa Chacel y las Vanguardias” en LATRE, María Pilar Martínez, Actas del congreso en homenaje a Rosa Chacel: ponencias y comunicaciones. Universidad de la Rioja: Logroño, pág. 22.
GRAVE, Crescenciano (1998). El pensar trágico: Un ensayo sobre Nietzsche. UNAM: México. GRIMAL, Pierre (2008 [1951]). Diccionario de mitología griega y romana. Grupo Planeta:
Barcelona.
JANÉS, Clara (2010). María Zambrano. Desde la sombra llameante. Ediciones Siruela: Madrid.
LANZ RIVERA, Juan José (2007). “La poesía española ante la feria” en La poesía durante la transición y la generación de la democracia” en PASTOR, Juan (ed.). Devenir Ensayo: Madrid, pág. 233.
OSBORNE, Raquel (1987). “Simmel y la "cultura femenina" (las múltiples lecturas de unos viejos textos)” en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, No 40, págs. 97-112.
PARAÍSO DE LEAL, Isabel (1994). “Lo apolíneo y lo dionisiaco en la poesía de Rosa Chacel” en LATRE, María Pilar, Actas del congreso en homenaje a Rosa Chacel: ponencias y comunicaciones. Universidad de la Rioja: Logroño, págs. 33 y 43.
PÉREZ CHACEL, Carlos y Antonio Piedra (2004). Rosa Chacel. Obra completa: Autobiografías. Fundación Jorge Guillén: Valladolid.
QUESADA MARCO, Sebastián (1997). Diccionario de civilización y culturas españolas. Ediciones Istmo: Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Eviterna están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Eviterna reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Eviterna se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.