La democratización de la cultura y la socialización del conocimiento en un contexto de crisis
Contenido principal del artículo
Resumen
Sin duda, hay una relación estrecha entre el uso social de las tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente de las tecnologías móviles, y la democratización de la cultura (tanto en los procesos de producción como de recepción), en el sentido de extensión de la cultura y de apropiación de la misma. Sin embargo, quizás sea más apropiado vincular dicho concepto al de socialización de la cultura, en su acepción relativa a la capacidad de los ciudadanos para acceder activamente a la cultura, como consumidores críticos, pero también como emisores y productores. Por su parte, el concepto democratización implicaría en todo momento el acceso igualitario a la cultura y el aprovechamiento por igual del potencial de las tecnologías para convertir a los ciudadanos en emisores y productores de contenidos y de mensajes de todo tipo (periodísticos, literarios, artísticos, textuales, icónicos, etc.). Entre otras cosas, porque en la sociedad digital las brechas sociales, económicas, o propiamente intelectuales también siguen existiendo.
Si la democratización de la cultura es posible en toda la extensión de su significado será porque sepamos integrar las nuevas tecnologías digitales, o no, que se desarrollan en nuestro entorno, en proyectos que reviertan en el enriquecimiento cultural de todos los ciudadanos y en la mejora de las condiciones de acceso a la cultura, eliminando las brechas existentes. Y podamos dar pasos en la consecución de una sociedad culta, que descanse sobre los principios éticos y los valores de toda sociedad democrática. Pero, aunque sea un objetivo inaplazable, no debería bastar con el acceso generalizado a la cultura, que es la base para que ésta sea democrática, sino con promover una cultura que contribuya asimismo a la democratización de la sociedad.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Álvarez Fernández, Jesús Timoteo (1987): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX: el nuevo orden informativo. Barcelona: Ariel; y (2012): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX: con proyecciones al siglo XXI. Madrid: Universitas.
Bustamante Ramírez, Enrique (Coord.) (2019): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2019. Cultura local, democracia, desarrollo. Madrid: Fundación Alternativas; (2019): Introducción. Tiempos convulsos, también para la cultura. En Bustamante Ramírez, Enrique (Coord.) (2019): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2019. Cultura local, democracia, desarrollo. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 17-28; y (Coord.) (2020): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2020. La acción cultural exterior de España. Análisis y propuestas para un nuevo enfoque. Madrid: Fundación Alternativas, y (2020): Introducción. Entre dos crisis (2011-2020). Naufragios y esperanzas culturales para el futuro próximo. En Bustamante Ramírez, Enrique (Coord.) (2020): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2020. La acción cultural exterior de España. Análisis y propuestas para un nuevo enfoque. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 11-25.
Carreras Ares, Juan José & Forcadell Álvarez, Carlos (Eds.) (2003): Usos públicos de la Historia. Zaragoza/Madrid: Prensas Universitarias de Zaragoza/Marcial Pons.
Castro Higueras, Antonio (2017): Las Industrias Culturales y Creativas y su Índice de Potencialidad. Salamanca: Editorial Comunicación Social; y Castro Higueras, Antonio & Pérez Rufí, José P. (2021): Cultura, tecnología y urbanismo: las bases para construir una ciudad global. El caso Málaga. Revista Mediterránea de Comunicación, 12 (1), pp. 65-76.
Childe, Vere Gordon (1995): Los orígenes de la civilización. México: FCE, 21ª reimpr.
García Galindo, Juan Antonio (1995): Andalucía en el proceso de conformación de la sociedad/cultura de masas. Anales de Historia Contemporánea, 11, págs. 233-245; y García Galindo, Juan Antonio et al. (2017): Las industrias culturales y creativas en Andalucía: grandes datos. Barcelona: Portal Localcom.
Gómez-Mompart, Josep-Lluís (1992): La gènesi de la premsa de masses a Catalunya. Barcelona: Pòrtic.
Hauser, Arnold [1951] (2010): Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Marcial Pons, 2 vols.
López Garrido, Diego (2019): El desafío de la cultura local y urbana. En Bustamante Ramírez, Enrique (Coord.) (2019): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2019. Cultura local, democracia, desarrollo. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 9-10.
Martín Barbero, Jesús, Fuentes Navarro, Raúl & Coelho, Teixeira (2002): La democratización de la cultura. Renglones, 51, mayo-agosto, pp. 121-126.
Ortega y Gasset, José [1930] (1999): La rebelión de las masas. Barcelona: Austral.
Pérez Gómez, Ángel (2012): Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Raussell-Köster, Pau (2013): Comprender la economía de la cultura como vía para salir de la crisis. El profesional de la información. Vol. 22, 4, pp. 286-289. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2013.jul.02
Rodríguez Ortega, Nuria (2020): Inteligencia artificial y campo del arte. Paradigma, 23, marzo, pp. 32-51.
Sassoon, Donald (2006): Cultura. El patrimonio común de los europeos. Barcelona: Crítica.
Toffler, Alvin [1970] (1995): El shock del futuro. Barcelona: Plaza y Janés.
Zallo, Ramón (2019): En el contexto de los cambios socioeconómicos y políticos: objetivos y desafíos de las políticas culturales locales. En Bustamante Ramírez, Enrique (Coord.) (2019): Informe sobre el estado de la cultura en España, 2019. Cultura local, democracia, desarrollo. Madrid: Fundación Alternativas, pp. 41-53.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Antonio García Galindo, Editorial TSN 9 , TSN. Transatlantic Studies Network: Núm. 9 (2020): enero-junio 2020. Lazos entre Puerto Rico y España
- Juan Antonio García Galindo, Editorial TSN 11 , TSN. Transatlantic Studies Network: Núm. 11 (2021): enero-junio 2021. Mujeres y poder. Una mirada poliédrica a la sociedad actual
- Juan Antonio García Galindo, Editorial TSN 10 , TSN. Transatlantic Studies Network: Núm. 10 (2020): julio-diciembre 2020. La Comunicación y su capacidad para pensar y transformar realidades. Debates desde Argentina
- Juan Antonio García Galindo, Editorial TSN 12 , TSN. Transatlantic Studies Network: Núm. 12 (2021): julio-diciembre 2021. España y México: monarquía y reino. Trescientos años de intercambios transatlánticos