Contenido principal del artículo

Irene Lázaro Romero
Universidad Nacional de Educación a Distancia
España
Núm. 3 (2018): Revista Eviterna Nº 3, marzo 2018, Artículos, Páginas 48-63
DOI: https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i3.8167
Derechos de autor Cómo citar

Resumen




Durante el siglo XIV, quizá debido a la fuerte crisis que sufrió Europa en este siglo, se dieron una serie de cambios en la mentalidad colectiva que afectaron a la devoción y al tipo de relación que el fiel tenía con Dios. Imperó una mística más intimista y esto se refleja en la visión que se tenía de la muerte. El individualismo hizo que se tendiera a priorizar el juicio del alma en el momento mismo de la muerte frente a la importancia que había tenido el Juicio Final, colectivo, en siglos anteriores. Estos cambios de mentalidad en relación con la muerte se dejaron sentir en el ritual funerario, que cambió adaptándose a las nuevas ideas. También ejerció influencia en el arte, especialmente en los sepulcros.


 




Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ABERTH, John (2005). The Black Death. The Great Mortality of 1348-1350. A Brief History with Documents. Bedford / St. Martins: Boston.

ARIÈS, Philippe y DUBY, Georges (1989). Historia de la privada vol. 2. De la Europa feudal al Renacimiento. Taurus: Madrid.

CASTELBÓN FERNÁNDEZ, Eva María (1995). “La muerte vivida”, Revista de Historia y Arte, nº1, pp. 161-179.

DUBY, Georges (1998). Arte y sociedad en la Edad Media. Taurus: Madrid.

DUBY, Georges (1986). Europa en la Edad Media. Paidós: Barcelona.

GEESE, Uwe (2004). “La escultura gótica en Francia, Italia, Alemania e Inglaterra” en TOMAN, Rolf (ed.) El Gótico. Ullmann, Barcelona.

GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert y BERZAL LLORENTE, Laura Mª (2014). “El transi tomb. Iconografía del yacente en proceso de descomposición”, Revista Digital de Iconografía Medieval, nº13, pp. 67-104.

GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2014). “La Danza Macabra”, Revista Digital de Iconografía Medieval, nº11, pp. 23-51.

GONZÁLEZ ZYMLA, Herbert (2011). “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos”, Revista Digital de Iconografía Medieval, nº6, pp. 51-82.

HAINDL UGARTE, Ana Luisa (2009). “La muerte en la Edad Media”, Historias del Orbis Terrarum, nº 1, pp. 107-206.

HUETE FUDIO, Mario (1998). “Las actitudes ante la muerte en tiempos de la Peste Negra. La Península Ibérica, 1348-1500”, Cuadernos de Historia Medieval, nº1, pp. 21-58.

HUIZINGA, Johan (2008). El otoño de la Edad Media. Alianza Ensayo: Madrid.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel (2004). Las fiestas en la cultura medieval. Areté: Barcelona.

MÂLE, Émil (1982). El arte religioso del siglo XII al XVIII. Fondo de Cultura Económica: Méjico.

ORLANDÍS, José (1998). Historia de la Iglesia vol. 1. Historia de la Iglesia Antigua y Medieval. Palabra: Madrid.

RUIZ GARCÍA, Elisa (2011). “El Ars Moriendi: Una preparación para el tránsito”, IX Jornadas Científicas sobre Documentación: La muerte y sus testimonios escritos, pp. 315-344.

RUIZ, Teófilo (1998). “The Business of Salvation: Castilian Wills in the Late Middle Ages” en KAGAY, Donald J. y

VANN, Theresa M. (eds.). On the Social Origins of Medieval Institutions. Essays in the Honor of Joseph F. O’Callaghan. Brill: Leiden.

TUCHMAN, Barbara (1978). A Distant Mirror. The Calamitous 14th Century. Penguin Books: Londres.