Contenido principal del artículo

Juan Agustín Mancebo Roca
Universidad de Castilla-La Mancha
España
https://orcid.org/0000-0003-4942-8879
Núm. 11 (2022): Revista Eviterna Nº 11, marzo 2022, Dosier homenaje al profesor Francisco Juan García Gómez, Páginas 115-131
DOI: https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14016
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La novela Myra Breckinridge supuso un nuevo escándalo en la trayectoria literaria del controvertido Gore Vidal en la que desarrollaba los temas arquetípicos de su literatura, la sexualidad no normativa y la contaminación del imaginario cinematográfico en todos los ámbitos culturales y especialmente en la literatura. Myra Breckinridge construía su universo mental y su modelo de comportamiento a partir de la recreación de las formas cinematográficas del Hollywood de la Edad de Oro en un periodo en que la televisión había aniquilado ese arquetipo representacional. El éxito de la novela llevó a una no menos controvertida adaptación cinematográfica considerada como uno de los más rotundos fracasos de la Historia del Cine, así como a la secuela literaria Myron, publicada seis años después. Myra Breckinridge era un alegato reivindicativo en la era de la revolución sexual que desafiaba el marcado conservadurismo que iniciaría la presidencia de Nixon y en la que el Vidal más desenfrenado hacía proselitismo de modelos relacionales hasta el momento invisibilizados a través del metafórico mundo de la imagen como patrón de comportamiento. El escritor y activista norteamericano demostraba la influencia del cine en la literatura confundiendo premedítamele realidad y ficción y en la que las filias y fobias literarias del escritor norteamericano –Henry James, Tennessee Williams y Norman Mailer entre otros– aparecían en los libros y en su adaptación a la gran pantalla. Las novelas Breckinridge relatarían a través del imaginario cinematográfico la tendencia aperturista de la normatividad sexual iniciada en Norteamérica a finales de los años sesenta.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bloom, H. (2000). El canon Occidental. Trad. Damià Alou. Barcelona: Anagrama.

Diffrient, D. S. (2013). “Hard to Handle”: Camp Criticism, Trash-Film Reception, and the Transgressive Pleasures of Myra Breckinridge. Cinema Journal 52 (2), 46-70. DOI: https://doi.org/10.1353/cj.2013.0007

Halbout, G. (2017). Myra Breckinridge et le passager clandestin. Kitsch, camp et inconscient hollywoodien. Revue Lisa/Lisa e-journal, vol. XV (1) doi: 10.4000/lisa.9064 DOI: https://doi.org/10.4000/lisa.9064

Kiernan, R. F. (1982). El mundo de Gore Vidal. Traducción Luz del Carmen Rodríguez Martínez. México: Noema.

Tejero, J. (2010) Myra Breckinridge. En ¡Qué ruina de película! Los grandes fiascos del nuevo Hollywood. Madrid: T&B.

Paglia, C. (2019). On Myra Breckinridge and the Life of Gore Vidal. [Entrada de blog] Recuperado de https://lithub.com/on-myra-breckinridge-and-the-life-of-gore-vidal/

Vidal, G. (1976). Myron. Traducción Ramón Alonso. Barcelona: Grijalbo.

--- (1991). Ensayos 1982-1988. Traducción Pedro del Carril. Barcelona: Edhasa.

--- (1999). Una memoria. Traducción Richard Guggenheimer. Barcelona: Mondadori.

--- (2001). Patria e imperio. Traducción Eduado Iriarte Barcelona: Edhasa.

--- (2003). La invención de una nación. Traducción Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama.

--- (2004). Sexualmente hablando. Traducción Aurora Echeverría. Barcelona: De Bolsillo.

--- (2006). En busca del rey. Traducción Carlos Gardini. Barcelona: Edhasa.

--- (2006). Myra Breckinbridge. Traducción Rosendo Castillo. Barcelona: DeBolsillo.

--- (2007). Ensayos (1952-2001). Traducción Eduado Iriarte. Barcelona: Edhasa.

--- (2008). Navegación a la vista. Traducción Aurora Echeverría Pérez. Barcelona: Mondadori.

Stanton, R. J. y Vidal G. (1983). Conversaciones con Gore Vidal. Barcelona: Edhasa.

Williams, T. (2008). Memorias. Traducción Antonio Samonds García. Barcelona: Bruguera.