Estudio intertextual sobre la persuasión de la palabra en Encomio de Helena y La Celestina
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretender vincular dos obras canónicas de las literaturas griega y española en un ejercicio de intertextualidad que se centra en la experiencia de la persuasión de la palabra que se ejerce sobre diversos actantes pertenecientes a sendos textos. En última instancia se pretende, así, poner en relieve que el análisis comparatístico permite aproximar la génesis de la literatura universal a pesar de los diferentes contextos nacionales y socio-políticos que separan las producciones artísticas, lo que desdibuja la idea de literaturas nacionales y aspira a abrir nuevas posibilidades de exploración del arte en forma de palabra escrita.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
DE ROJAS, Fernando (1913). La Celestina. Ediciones de La Lectura: Madrid.
MARTÍNEZ, Óscar (2007), “Introducción”, en Protágoras, Gorgias, Menón. EDAF: España, p. 15. MELERO
BELLIDO, Antonio (trad. y ed.) (2007). Sofistas. Obras. Editorial Gredos: España.
PUIG, María Pilar (1999), “Introducción” en DE ROJAS, Fernando. La Celestina. CEC: Venezuela, p 21.
SECHI MESTICA, Giuseppina (2007). Diccionario Akal de mitología universal. Akal: Madrid, pp. 127-205.
SNOW, Joseph T. (2001), “Alisa, Melibea, Celestina y la magia”, en LÓPEZ RÍOS, Santiago (ed.). Estudios sobre La Celestina. Ediciones Istmo: España, p. 316.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Endika Basáñez Barrio, Génesis y estética en la lírica chaceliana: transmutación de significantes y clasicismo apolíneo en “Apolo” , Revista Eviterna: Núm. 2 (2017): Revista Eviterna Nº 2, septiembre 2017
- Endika Basáñez Barrio, El bildunsgroman dominicano femenino como texto antropológico de conocimiento. Julia Álvarez y la experiencia migrante en los Estados Unidos , Revista Eviterna: Núm. 7 (2020): Revista Eviterna Nº 7, marzo 2020