Enfoque y alcance

Podrán mandarnos sus trabajos todos aquellos alumnos/as en proceso de acabar sus estudios universitarios que se encuentren cursando el último año de grado o postgrado (master universitario) o se encuentren realizando la tesis doctoral, así como todos aquellos profesionales de la Historia del Arte (de cualquier nivel) interesados en materias relacionadas con las artes visuales, la estética, la filosofía, la literatura, la música, artes escénicas, el diseño o la cultura visual en general.  Dedica su mayor parte a artículos de investigación, y posee también apartados reservados a contribuciones como críticas de exposición o recensiones, así como a  reseñas bibliográficas, críticas de arte y una sección de Varia dedicada a artículos de una longitud menor.

 

Proceso de evaluación por pares

El comité de redacción de la Revista Eviterna revisa previamente las aportaciones recibidas para verificar que cumplen con las normas de publicación. Seguidamente se somete al escrutinio de dos revisores expertos del consejo editorial y de redacción, que revisan su relevancia, calidad y claridad. Estos consejos (editorial y redacción) son, en su totalidad, ajenos a la Revista Eviterna. De tal modo, todas aportaciones a la Revista Eviterna son arbitradas mediante el sistema double peer review. Seguidamente se notifica al autor la admisión o declinación del artículo para ser publicado, o bien la admisión con reformas.

Proceso de revisión por pares: Las directoras/Editoras de Revista Eviterna supervisarán el proceso de evaluación científica. Todos los originales serán evaluados por dos expertos ajenos a la misma.  Los directores  tomarán la decisión final sobre su aceptación.

 

Frecuencia de publicación

La evaluación sigue un sistema de revisión por pares "peer review"

La publicación es de carácter semestral

  • marzo
  • septiembre

En ocasiones puede haber un número especial trabajado junto a al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga en el que se publiquen contenidos referidos a Jornadas, Congresos o Seminarios donde han participado los estudiantes

  • julio
  • Diciembre

Política de acceso abierto

Revista Eviterna es una revista de acceso abierto gratuita para los lectores y los autores y no realiza cargos a los autores/as por enviar y procesar artículos para su publicación. Se permite al lector/usuario citar, compartir, imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Eviterna. En ningún caso debe de ser utilizado con fines comerciales.

Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, es decir, se puede archivar la versión final del editor. Revista Eviterna recomienda a los autores que archiven su artículo en sus webs personales, repositorio institucional de su Universidad y repositorios públicos (Mendeley, Cosis…), en redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Kudos...), redes generalistas (Facebook, Twitter, LinkedIn…), gestores bibliográficos, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID…

Revista Eviterna está indexada en diferentes bases de datos que aseguran la preservación del acceso al contenido de la revista en el caso de que dejase de publicarse. Además, queda archivado en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA)

La revista cuencta con el sistema activo LOCKSS Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.

Cargos por procesamiento (APC)

En ningún caso, los autores y autoras están obligados a pagar cargos por el procesamiento de artículos (APC) en esta revista.

Políticas de preservación digital

La Revista Eviterna utiliza DOI que es un identificador persistente, por lo que asegura que el enlace se va a preservar, y DOAJ que es una iniciativa comunitaria de pares, que mantienen el proyecto del directorio de revistas en acceso abierto colaborado para identificar principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones académicas.

 

Ética y buenas prácticas

La revista Eviterna manifiesta su compromiso con la comunidad académica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Nuestra revista tiene como referencia las “Directrices sobre buenas prácticas para publicaciones” definidas por COMITÉ DE ÉTICA PARA PUBLICACIONES (COPE, en este enlace: https://publicationethics.org/resources/guideline).
Así nuestra revista garantiza la adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos y su integridad. El Consejo de Redacción se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas pertinentes cuando se precise.
En cumplimiento de estas buenas prácticas, la revista Eviterna tiene publicado el sistema de arbitraje que adopta para la selección de artículos así como los criterios de evaluación que deben aplicar los evaluadores externos -anónimos y por pares, ajenos al Consejo de Redacción-. La revista Eviterna mantiene actualizados estos criterios, basados exclusivamente en la relevancia científica del artículo, originalidad, claridad y pertinencia del trabajo presentado.

Nuestra revista garantiza en todo momento la condifencialidad del proceso de evaluación: el anonimato de los evaluadores y de los autores; el contenido evaluado; el informe razonado emitidos por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por los consejos de redacción y editorial,  si así procediese.
Igualmente quedan afectadas de la máxima confidencialidad las posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee remitir a los comités de la revista o a los evaluadores  del artículo.

La revista Eviterna declara su compromiso por el respecto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagio o cuyo contenido sea fraudulento, serán eliminados o no publicados en la revista (durante el proceso e evaluación se podrán utilizan software de detección de plagio ofrecido por la Biblioteca de la Universidad de Málaga y de carácter manual https://www.duplichecker.com/ así como UNICHECK en el caso de textos de mayor longitud). La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores deben garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen derechos de autor. También los autores tienen que justificar que, en caso de una autoría compartida, hubo un consenso pleno de todos los autores afectados y que no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión

------------------------

 

 

Antiplagio

Revista Eviterna mantiene una política de antiplagio que vela porque todos los trabajos publicados sean inéditos, mediante la aplicación profesional de los servicios de diversos softwares para escanear todas las propuestas. Utilizamos el servicio en todos los documentos que han pasado el proceso editorial de clasificación y son susceptibles de ser enviados a una revisión por pares ciegos. La Revista se reserva la decisión de rechazar los artículos con un porcentaje de similitud inadecuado. Contamos además con herramientas específicas de detección de plagio propias de la Universidad de Málaga (Unicheck, plataforma de libre acceso que supervisa la originalidad y controlan el plagio)

 ----------------------

 

Revisores/as Externos entre 2017 y 2019:

RAMÓN CAO ROLDÁN (UNIVERSIDAD DE CÁDIZ)

AÍTOR PÉREZ BLÁZQUEZ (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)

ELISA GARRIDO (IH-CSIC)

MARÍA RUÍZ ORTIZ (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

JORGE JIMÉNEZ LÓPEZ (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

MARÍA DOLORES GALLEGO MARTÍNEZ (UNIVERSIDAD DE GRANADA)

ÓSCAR BONILLA SANTANDER (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)

PEDRO MARFIL RUIZ (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

ROBERTO GONZÁLEZ RAMOS (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

BEGOÑA SERRANO ARNÁEZ (UNIVERSIDAD DE GRANADA)

JENIFFER RODRÍGUEZ LÓPEZ (UNIVERSIDAD DE HUELVA)

JAVIER GONZÁLEZ TORRES (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA) (deja de ser revisor externo en 2020 y pasa a ser jefe editor de la revista)

ANTONIO J. SANTANA GUZMÁN (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)

GEMMA COBO DELGADO (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID)

BEGOÑA VILLANUEVA (UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO)

NOEMÍ RUBIO (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA)

GERARD PEDRET (UNIVERSIDAD DE BÁRCELONA)

MANUEL PARADA LÓPEZ DE CORSELAS (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

SHEILA CALVO (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)

MIQUEL EDUARD ORTEGA ROIG (UNIVERSIDAD DE BARCELONA)

ROCÍO ABELLÁN MUÑOZ (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

 

Revisores/as Externos durante 2020:

ENDIKA BASÁÑEZ BARRIO (UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO)

MARINA BELSO DELGADO (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

ALEJANDRO BARCELÓ HERNANDO (ESCUELA UNIVERSITARIA ESSERP - ADSCRITA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, URJC)

LORETO CANTILLANA ARMIJO (UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, CHILE)

ARASY GONZÁLEZ MILEA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)

RAÜL BARRERA LUNA (UNIVERSIDAD DE BARCELONA)

PAOLA CARVALLO ELVIRA (UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS-BUENOS AIRES)

JUAN JOSÉ CASTILLO HERRERA (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)

SERGIO GONZÁLEZ RAMIREZ (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA)

 

Revisores/as Externos durante 2021 y 2022:

Dr. Marcelo Bianchi Bustos (Centro de estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Santo Tomás, Colombia)

Montserrat A. Báez Hernández (Universita degli Studi di Teramo, Italia)

Juan Manuel Arriaga Benítez (Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico)

Dra. Natalia Tielve García (Universidad de Oviedo)

Mónica Serrano Segui (Universidad Complutense de Madrid)

Valeria Laura Aquino (Universidad Nacional de Salta, Argentina)

María Ortiz Tello (Universidad de Málaga)

Jesús Serrano Tenor (Universidad de Málaga)

Raül Barrera Luna (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)

Delfín Ortega Sánchez (Universidad de Burgos)

Gonzalo Abio (Universidade federal de Alagoas, Brasil)

Victor Guillén García (Universidad Católica San Antonio de Murcia)

Vicente Méndez Hernán (Universidad de Extremadura)

José Galisteo (Universidad de Málaga)

Isaac Palomino Ruiz (Universidad de Granada)

Juliana Mendoza (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia)

Gloria Fernández Somoza (Universidad Autónoma de Madrid)

María José de la Torre Molina (Universidad de Málaga)

Santiago J. Otero (Universidad de Málaga)

Carmen Julia Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)

Salvador Haro González (Universidad de Málaga)

Silvia Castro Borrego (Universidad de Málaga)

Rosario Arias Doblas (Universidad de Málaga)

Manuel Hueso (Universidad de Málaga)

Débora Madrid Brito (Universidad de La Laguna)

Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga)

Jorge Chauca García (Universidad de Málaga)

Ana Escutia (Universidad de Valencia)

Miguel Oliveros Mediavilla (Universidad Antonio de Nebrija)

Jaime Munárriz (Universidad Complutense de Madrid)

José Galisteo (Universidad de Málaga)

Anabel Fernández Moreno (Universidad de Málaga)

Luis Martinez-Uribe (Fundación Juan March)

Gustavo Lozano (Universidad Pontificia Comillas)

Yolanda Guasch Marí (Universidad de Granada)

David Ruiz Torres (Universidad de Granada)

Maribel Hidalgo Urbaneja (Chelsea College of Arts University of the Arts London)

Helena Bermúdez Sabel (Universidad de Santiago de Compostela / Université de Lausanne)

Maurizio Toscano (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Madrid)

Jorge Sebastián Lozano (Universitat de València)

Magdalena Illán Martín (Universidad de Zaragoza)

Carlos Ferrer Barrera (Centro de Documentación del Museo Casa Natal Picasso, Málaga)

Cristina Peláez Navarrete (Universidad de Málaga)

Estadísticas

Tasa de aceptación de originales: 80% aceptados/20% rechazados en 2017; 60% aceptados/40% rechazados en 2018; 55% aceptados, 45% rechazados en 2019; 69% aceptados, 31% rechazados in 2020; 35% rechazados en 2021

Apertura institucional de los autores (entidad editora): 60% en 2017; 70% en 2018; 85% en 2019; 87% en 2020; 85.5% en 2021

Apertura institucional de los autores (Consejo de redacción): 50% en 2017; 75% en 2018; 78% en 2019; 80% en 2020; 83% en 2021

2022

Indexación

Revista Eviterna se encuentra indexada en el Catálogo Latindex 2.0 cumpliendo 38/38 características (en su web antigua). En la actualidad hemos vuelto a postular desde esta plataforma OJS. También se encuentra indexada en el Catálogo de la BNE (Biblioteca Nacional de España) y en ÍnDICes CSIC, MIAR, así como en WorldCat.org, Google Scholar y en ERIH-PLUS. Desde el año 2018 forma parte de la base de datos del Osservatorio per le Arti Decorative in Italia "Maria Accascina". Forma parte del repositorio DULCINEA (proyecto cuyo objetivo es conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y cómo estos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos. Las revistas se clasifican por colores siguiendo la taxonomía de SHERPA/ROMEO)

Sponsors

Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga

Vicerrectorado de Estudiantes (Universidad de Málaga)

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga

  • Universidad de Málaga
  • Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística
  • Pie 15-060 Desde su primer número, Revista Eviterna se vincula al proyecto PIE15-060: "Adecuación de contenidos y actividades formativas para el emprendimiento en artes y humanidades. Adquisición de competencias profesionales y su evaluación" coordinado por Sonia Ríos Moyano. Este proyecto es financiado por: Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Proyectos de Innovación Educativa. Convocatoria 2015-2017. Universidad de Málaga/Andalucía Tech. Investigadores: Reyes Escalera Pérez, Rafael Sánchez-Lafuente Gémar, Eugenio Carmona Mato, Juan Mª Montijano García, Mª José de la Torre y José Luis Crespo Fajardo. Colaboradoras: María Terrón Caracuel, Leticia Crespillo Marí.
  • Pie 17-055 y 19-102 (continuaciones del 15-060)
Queremos agradecer enormemente a la Dra. Sonia Ríos Moyano y a la Dra. Reyes Escalera Pérez haber creído en este proyecto desde un principio. Junto a ello, agraceder a María Jesús Martínez Silvente también su apoyo desde Vicerrectorado de Estudiantes, así como a todo el Departamento de Historia del Arte que colaboran con nosotros haciendo posible día a día que un proyecto iniciado por alumnas de la propia facultad haya crecido tanto y con tanta calidad.
 

Historial de la revista

¿QUÉ ES EVITERNA?

Eviterna (ISSN: 2530-6014) es una plataforma sin ánimo de lucro, dedicada a la difusión y exploración de la cultura y el arte en general, así como un espacio para dar a conocer, de forma abierta y libre, las pequeñas investigaciones recientes de todos aquellos interesados en contribuir con sus trabajos al proyecto. Se concibe como una revista de ámbito internacional y carácter investigativo que nace en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, en la que se imparte el grado de Historia del Arte. Se crea en Noviembre de 2016 en formato digital exclusivo, con la misión de transmitir novedades acerca de temas actuales y de interés en el campo de la Historia, la cultura y del Arte, así como informar de manera amplia y dinámica en el ámbito de este espacio de conocimiento. Artículos, varias y críticas van a formar parte de un contenido de calidad que puede comprender cualquier momento de la Historia del Arte, así como cualquier manifestación o tendencia artística de interés en el campo que nos ocupa.
Este medio de difusión adquiere una periodicidad semestral atendiendo a la necesidad de transferir contenido de calidad, tras las correcciones de las propuestas que nos sean enviadas. Eviterna pretende ser una guía para aquellos alumnos que cursen el último año de Grado y Master que quieran comenzar a publicar no teniendo oportunidad de hacerlo en otras revistas de amplio recorrido académico, a modo de complemento formativo. Nos interesa la promoción y el desarrollo de todos los campos de investigación de la Historia del Arte que se despliegan en torno a la misma, como son las artes plásticas y visuales, la estética, la filosofía, la literatura, el cine, las artes escénicas, el diseño de lo cotidiano o las artes decorativas, todas ellas dentro de una gran variedad de periodos culturales, históricos y artísticos en todos sus ámbitos geográficos.
Por tanto, los objetivos generales de la revista buscan ofrecer un mayor conocimiento o acercamiento a las diversas temáticas que hoy en día versan sobre las prácticas artísticas, tanto plásticas como visuales, audiovisuales, literarias o musicales, fundamentalmente. Buscamos fomentar el trabajo en red a través de la creación de un repositorio web a modo de revista digital. Nos interesa la divulgación cultural, el estudio, el debate y el análisis, cubriendo el más amplio abanico posible de materias en una plataforma donde profesionales de diverso grado puedan expresarse y encontrar una gran variedad de contenido que les pueda servir para formarse o informarse. Bajo un contenido de calidad, novedoso, actualizado e inmediato, Eviterna pretende sumergir al lector en cada uno de estos ámbitos invitándolo a participar de las diversas realidades que nos ofrece la transdisciplinariedad de la sociedad actual, potenciando, así, el desarrollo de proyectos que sirvan a la reflexión desde la colaboración y la innovación.

ÁMBITO E IDENTIDAD DE LA PUBLICACIÓN

Revista en español, de carácter internacional, creada como espacio para dar a conocer, de forma abierta y libre, las pequeñas investigaciones recientes de todos aquellos interesados en contribuir con sus trabajos al proyecto. Eviterna se interesa por ese análisis objetivo del arte a través de la historia y de la cultura, sus influencias y características, procurando así, un análisis más amplio de la historia artística sin limitaciones. 
La Historia del Arte es una disciplina que entiende que cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, expresa ideas o emociones que nos permiten conocer una visión del mundo a un nivel tanto general como particular mediante recursos de diversa índole. Llegados al siglo XX, las artes visuales ya no se restringen únicamente a la pintura, la escultura y la arquitectura sino que, se amplía el campo de estudio hacia otras disciplinas delimitadas como son la estética, la filosofía, la literatura, la teoría, la música, el teatro e incluso la historia de las religiones que enfocan su atención en todas esas «historias culturales» que manifiestan una forma de pensamiento en estrecha relación con la Historia del Arte y los objetos de estudio, demostrando el carácter multidisciplinar de esta «ciencia humanística», desde la antigüedad hasta el espacio artístico de la cultura contemporánea del siglo XXI en la que actualmente vivimos y nos desarrollamos.  
Eviterna arranca en 2017 con un primer número que deseamos, marque el inicio de una trayectoria de consolidación. Queremos conseguir, mediante la calidad de sus artículos seleccionados, la confianza necesaria por parte de nuestro público objetivo para seguir con una labor que creemos, es importante, desde el punto de vista de unas antiguas alumnas y actuales profesionales en este campo, que pasaron por las mismas experiencias que hoy están viviendo los próximos graduados y posgraduados universitarios.
A través de la simbiosis entre un formato web novedoso y dinámico en su diseño y un equipo de colaboradoras vocacionales y apasionadas, estamos convencidas de tener la posibilidad de contar con apoyo suficiente, tanto desde el ámbito institucional como de los destinatarios que quieran ayudar a hacer crecer este proyecto con sus aportes. Un cualificado consejo asesor, editorial y científico permitirá, sin duda, mantener una constancia en el trabajo de selección, corrección y publicación manteniendo la ilusión por el trabajo y por aquello que nos ocupa: La Historia, la cultura y el Arte.

CONTENIDOS

La estructura interna de esta publicación se configurará en torno al estudio de la cultura artística y visual en general, tanto en investigación como en desarrollo y formación. Todo ello podrá ser desarrollado tanto en artículos amplios, como en varias y críticas, de una extensión más acotada. Esto incluye trabajos realizados durante el periodo de estudios universitarios para cualquier asignatura curricular de grado, trabajos de fin de grado o de master o investigaciones en curso que planteen un contenido acorde con la identidad de la revista.

JUSTIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y ÁMBITO

Eviterna es una revista (a priori, digital) sobre cultura y arte en general pero enfocada, sobre todo, a alumnos del último curso de grado y máster en nuestra universidad. La intención es servir como punto de partida para aquellos alumnos que nunca antes han tenido la oportunidad de publicar, con la finalidad de que tengan esa primera experiencia práctica frente a la dificultad que generalmente supone publicar en revistas de gran impacto siendo noveles. Se plantea, por tanto, como complemento y apoyo para los alumnos en formación. El proceso de aprendizaje y enseñanza en este campo requiere de motivación por parte del alumno. El contexto educativo es un espacio donde conviven y se relacionan diversos agentes que intercambian impresiones, condicionando cierto tipo de acciones y relaciones, que influirán en las futuras investigaciones de los alumnos. A través de Eviterna se busca un cambio en la manera de plantear esos objetivos marcados por el alumno al término de la carrera, convirtiéndolos en parte del aprendizaje dentro del mismo periodo formativo en el que el estudiante necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades pertinentes para ejercer su profesión en cualquiera de las vertientes que se le presenten tras concluir su periodo académico como por ejemplo, la investigación y materialización de trabajos teóricos en diversos formatos escritos. La valoración del desempeño del estudiante en esta materia, sigue siendo relevante y fundamental en la relación enseñanza-aprendizaje (docente-alumno/alumno-alumno) mediante la evaluación centrada en trabajos académicos estándar (recensiones, pequeños ensayos, resúmenes).


Desde Eviterna creemos necesario que en este proceso de enseñanza y adquisición de actitudes, la redacción escrita, se vea acompañada de una implicación más fuerte en las aulas, con proyectos como este, en el que los alumnos se enfrentan a su primer artículo (redacción, adaptación a unas normas de cita, búsqueda de material gráfico sin copyright, normas de estilo etc) abriéndoles el camino, no sólo a la realización de un proyecto final de grado o master, sino también a la posibilidad de adquirir una buena base a la hora de redactar y publicar investigaciones futuras en revistas académico/científicas y divulgativas del ámbito de las humanidades.
 
Aunque el Departamento de Historia del Arte ya cuenta con un boletín de arte que apuesta por dar cabida a todos estos temas procedentes de la Historia del Arte, nosotros planteamos una especie de complemento subordinado a este, dirigido a promover la investigación, difundir, desarrollar y formar a sus destinatarios antes de acabar su periodo formativo motivándolos desde un punto de vista flexible, libre y novedoso sin tener que esperar a concluir su formación para poder tenerlos en cuenta. Esta revista nos permite poner en práctica una metodología de innovación educativa que busca dar respuesta a necesidades en el ámbito de la formación, reflexionando sobre el propio concepto de revista y orientado a la comunicación y la difusión de contenidos con gran valor divulgativo. Si bien se dice que una de las dolencias del arte en España, es la escasez de producción teórica, no es tanto así. Se cuenta con un amplio elenco de revistas de carácter on-line o digital que han proliferado en estos últimos años, sin embargo todas están dirigidas a profesionales que ya han acabado su formación universitaria, de ahí que nuestra orientación se enfoque a cubrir esa laguna de una manera práctica y didáctica desde la innovación.

DESTINATARIO

Podrán mandarnos sus trabajos todos aquellos alumnos en proceso de acabar sus estudios universitarios que se encuentren cursando el último año de grado o postgrado (master universitario) así como todos aquellos profesionales de la Historia del Arte (de cualquier nivel) interesados en materias relacionadas con las artes visuales, la estética, la filosofía, la literatura, la música, artes escénicas, el diseño o la cultura visual en general. Este proyecto nace como revista gratuita y accesible en la red para que nuestro empeño y dedicación a este trabajo se mantenga siempre al margen de nuestros recursos económicos, desde la imparcialidad, la objetividad, la vocación y la máxima difusión de sus contenidos.