Construcción del sentido de vida y responsabilidad social.
Encuentros y desencuentros en la formación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.24310/ijne.12.2023.17887Palabras clave:
Educación de adultos, Responsabilidad Social, Vida Social, Calidad de Vida, IdentidadResumen
El sentido de vida y la responsabilidad social son trascendentales en el coexistir con la humanidad, ya que posibilitan experiencias dotadas de conciencia para la comprensión y la toma de decisiones acerca de nuestra existencia. Con referencia a jóvenes universitarios representa un proceso decisivo de sus vidas, debido a que es una etapa de múltiples cambios físicos, emocionales, intelectuales y sociales.
El objetivo de esta investigación es analizar cómo los jóvenes universitarios construyen su sentido de vida en una universidad pública en México y, a la vez, identificar sus capacidades y potencialidades que les permita contribuir en el fortalecimiento de sus proyectos de vida para una mayor conciencia de sí mismo y la necesaria responsabilidad con la otredad.
El estudio utiliza una metodología mixta, con un enfoque hermenéutico-fenomenológico y una perspectiva psico-sociológica centrado en las experiencias de percepción que los estudiantes tienen de sí mismos y de otras personas que son significativas en sus vidas. La investigación utiliza el cuestionario LOGOTEST y PIL, además de entrevistas semiestructuradas.
La pregunta central se refirió a, ¿Qué significados brindan los estudiantes a sus existencias y de qué manera los utilizan como medio para comprender el sentido y proyecto de vida que construyen dentro de sus trayectos de vida y formación?
Se concluyó que los estudiantes reportan serias dificultades en la construcción de la identidad personal, el reconocimiento y aceptación de sus potencialidades con un claro detrimento de su autoestima, lo que dificulta la construcción de un sentido de vida que permita el profundo desarrollo de la subjetividad e intersubjetividad. Así, los estudiantes construyen su sentido de vida en función de establecer lazos familiares que les permitan avanzar en sus vidas y contar con metas y propósitos claros para el desarrollo profesional y para ubicarse en el mercado laboral.
Descargas
Métricas
Citas
Alarbid, S. (2008). El hombre de hoy desde el concepto de existencia de Soren Kierkegaard. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 117-131.
Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brand, J. P. (2013). La felicidad como categoría de exclusión. Foro multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, (27), 5-9.
Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 105-122.
Foucault, M (1987). Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí. Ciudad de México. Siglo veintiuno editores.
Frankl, V. E. (2007). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
Frankl, V. E. (2013). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Paidós.
Grondin, J. (2005). Del sentido de la vida. Barcelona: Herder.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.
Marcel, G. (1987). Aproximación al misterio del ser. Posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico. Ediciones Encuentro.
Noblejas de la Flor, M.A. (1999). Estructura factorial del test PIL y Logo-test. NOUS: Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial. 1(3), 67-84.
Noblejas, M.A (2000). Palabras para una vida con sentido. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós Básica.
Rage, E., Tena, S. A, y Derbez, A. (2001). Confiabilidad y validez de tres instrumentos acerca del sentido de vida. Enseñanza e investigación en psicología, (1), 63-71.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Ed. Siglo Veintiuno.
Ricoeur, P. (1988). L’identité narrativ. Revue Esprit, (1), 7-8.
Risco, A., Moreno, M. y Urchaga, J. (2015). Logoterapia y psicología positiva para mejorar el sentido vital en jóvenes. Rev. Psicol. Trujillo, 17(1)55-65.
Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Madrid: Ediciones B.
Sánchez, A; Risco, A, y Urchaga, J. D. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento (Logotest) para evaluar el sentido de la vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 373-381.
Seligman, M. E. (2011). La auténtica felicidad. Barcelona: Zeta Bolsillo.
Vargas, G. y Reeder, H. (2009). Ser y sentido. Hacia una fenomenología trascendental-hermenéutica. Bogotá: San Pablo.
Vincent, G. (2015). Hospitalité: la naissance symbolique de l´Humain. Strasbourg : Presses Universitaires de Strasbourg.
Wilson, M. (2014). Wittgenstein y el sentido tácito de las cosas. Santiago, de Chile: Orjikh.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.