La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria
DOI:
https://doi.org/10.24310/ijne.12.2023.17830Palabras clave:
Educación Sexual, Hermenéutica, InclusiónResumen
Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.
A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.
Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Descargas
Métricas
Citas
Cáceres, B., Ordoqui, A., & Naveira, C. (15 de octubre de 2019). Economía Femini(s)ta. Obtenido de https://economiafeminita.com/: https://economiafeminita.com/por-que-les-adolescentes-argentinos-tienen-que-auto-educarse-un-panorama-de-la-educacion-sexual-integral-en-la-argentina/
Correa, C. (2014). Narrativity within the Research Process in Social Sciences. Journal of Teaching and Education, 547-554.
Correa, C. (2015). Narrative Didactics in Building Categories of Analysis within Research Processes in Social Science. An Experience in Degree Studies in Mexico. WEI International Academic Conference Proceedings (págs. 29-45). Barcelona: The West East Institute.
Delpech, M. B. (2021). La analogía como trascendental antropológico y la Educación Sexual Integral como transcendental pedagógico. En Responsabilidad Social, Ética e Inclusión en los Procesos de Formación. Jalisco: Octaedro y Universidad de Guadalajara.
Gillespie, C. A. (2020). Reading Ricoeur Together. Interpretative Work and Surplus Meaning in a Just Pedagogy. En D. Boscaljon, & J. F. Keuss (Edits.), Paul Ricoeur and the Hope of Higher Education. London: Lexington Books.
Larrosa, J. (2003). El ensayo y la escritura académica. (FLACSO, Ed.) Revista Propuesta Educativa (26), s/n.
Mailhou, M. (2015). La articulación ESI/Filosofía: una omisión en el Diseño Curricular ESO 2014. Actas de las XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural (pág. http://hdl.handle.net/2133/5468). Rosario: Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología. Recuperado el 2021, de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5468/mailhou.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Descentrada, 3(1). s/n. Recuperado el 30 de 10 de 2023, de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9626/pr.9626.pdf
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Nicol, E. (1998). El problema de la filosofía hispánica. México: Fondo de cultura económica.
Pickett, H. (2020). Doing Time and Narrative. Teaching in (and out of) Prisons with Paul Ricoeur. En D. Boscaljon, & J. F. Keuss (Edits.), Paul Ricoeur and the Hope of Higher Education. The Just University (págs. 277-302). London: Lexington Books.
Ricoeur, P. (1955). La parole est mon royaume. Esprit (Réforme de l'enseignement), 23(2), 192-205.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo veintiuno editores.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. (A. Neira, Trad.) Madrid: Trotta.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2013). Herméneutique. Cours professé à l'Institut Supérieur de Philosophie de l'Université Catholique de Louvain 1971-1972. (D. Frey, & M.-A. Vallée, Edits.) Fonds Ricoeur.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras se publican en edición electrónica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 España: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
a) Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista,
editorial y URL de la obra.
b) No se usen para fines comerciales.
c) Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Será responsabilidad exclusiva de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a derechos de autor.