La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones

Autores/as

  • Cynthia Calero Sánchez Calero Sánchez Universidad de Granada España

DOI:

https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449

Palabras clave:

calidad educativa, competencia digital, educación, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Resumen

En las últimas décadas hemos sido testigos del proceso de integración de las nuevas tecnologías en la educación. La llegada de las TIC a las aulas ha traído consigo ciertas ventajas, pero también algunos inconvenientes que nos obligan a interrogarnos acerca de la relación entre la incorporación de las nuevas tecnologías y la mejora de la calidad educativa.

Así, la integración de las nuevas tecnologías a la educación ha supuesto cambios en el currículo, en los centros educativos y sus instalaciones, en los roles del alumnado y el profesorado, etc. Ahora bien, la realidad actual de las aulas demuestra que en su mayoría las nuevas tecnologías han implicado una innovación tecnológica (uso de proyectores, plataformas virtuales, recursos y materiales didácticos, etc.), pero no ha ido acompañada de una innovación pedagógica.

Pues bien, la consecuencia más relevante del proceso de integración de las TIC a las aulas y que aún constituye una asignatura pendiente para nuestra educación es la posibilidad de poner en marcha innovaciones educativas, dando lugar a un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista, activo, colaborativo y personalizado. Un proceso de enseñanza-aprendizaje diseñado, tutorizado, mediado, guiado y evaluado por el profesorado, pero cuyo principal protagonista sea el alumnado.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
7,975
Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '20Jan 04 '20Jan 07 '20Jan 10 '20Jan 13 '20Jan 16 '20Jan 19 '20Jan 22 '20Jan 25 '20171
| |
Visualizaciones del HTML
24,080
Dec 28 '19Dec 31 '19Jan 01 '20Jan 04 '20Jan 07 '20Jan 10 '20Jan 13 '20Jan 16 '20Jan 19 '20Jan 22 '20Jan 25 '204.0
| |
Twitter
1

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 85%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Adell, J. & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández et al., Tendencias emergentes en educación con TIC (págs. 13-32). Barcelona: Espiral.

Area, M. (2002). La integración de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 10(6), 14-18.

Barberá, E. et al. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Graó.

Barroso, J. & Cabero, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.

Bartolomé, A. R. et al. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: Graó.

Cabero, J. (2006). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Cebrián, M. & Gallego, M. J. (2011). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Ediciones Pirámide.

Cebrián, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes (Vol. 20). Madrid: Ediciones Pirámide.

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro et al., Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 113-126). Madrid: Santillana.

Díaz, F. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro et al., Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (págs. 139-154). Madrid: Santillana.

Diez, Á. et al. (2003). Nuevas tecnologías, educación y sociedad. Perspectivas críticas. Cuadernos de Trabajo de Hegoa (36).

Fajardo, F. (2010). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Tejuelo, Monográfico 4, 9-17.

Fernández, M.C. & Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 20, 33-42.

Gallego, D. (2007). Profesión y Docencia. El Nuevo Perfil de la Profesión Docente. Informe 2007. En M. Juste et al., Actas del IV Congreso Internacional de EDUCARED: Educar en Comunidad (págs. 105-132). Madrid: Fundación Telefónica.

Gallego, D. J. et al. (2011). Educación, sociedad y tecnología. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Gallego, M. J. (2013). Aplicaciones de las TIC en contextos educativos. Líneas y ámbitos de trabajo. Barcelona: Davinci Continental.

García, D. M. (2013). Estilos de enseñanza y las nuevas tecnologías en la educación. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 219-225.

Herrán, A. & Fortunato, I. (2017). La clave de la educación no está en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Acta Scientiarum. Education, 39(3), 311-317.

Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC, 2(1).

Martín, S. & Scopeo, O. (2011). Escuela 2.0.: panorama actual de la situación del programa. Ponencia presentada en el X Seminario del Consejo Escolar de Castilla-León. Red XXI: Una puerta a la educación del futuro. Obtenido de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia_escuela2.0.pdf

Medina, I. D. (2016). La inclusión de las TIC en las enseñanzas medias. Un estudio de caso. En I. A. Sánchez, Del individuo al aprendizaje colaborativo (II). La historia y la historia del arte frente a las salidas profesionales del mundo laboral, en el contexto educativo y la gestión de la información (págs. 209-225). Málaga: ExLibric.

Mena, B. et al. (1996). Didáctica y nuevas tecnologías en educación. Madrid: Escuela Española.

Ortíz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofia de la Educación, 19(2), 93-110.

Palomo, J. A. (2010). La Web 2.0.: una aplicación didáctica para las ciencias sociales. Tejuelo, Monográfico 4, 18-31.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the horizon, 9(5), 1-6.

Rodríguez, J. L. et al. (1995). Tecnología educativa: nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Marfil.

Roldán, L. (2015). Un ejemplo de innovación educativa en Historia: la utilización de blogs como estrategia de aprendizaje y evaluación. En J. A. Sánchez, Del individuo al aprendizaje colaborativo (I). La Historia y la Historia del Arte ante los retos de la innovación educativa (págs. 43-54). Málaga: ExLibric.

Rosendo, D. (2010). Las ciencias sociales y las nuevas tecnologías de la educación. Sevilla: Wanceulen Editorial.

Tamargo, L. Á. (2016). Las TIC en la educación: previsiones a corto, mediano y largo plazo. En M. E. Valle, 1er Encuentro de expertos en tecnología (págs. 86-110). Universidad Metropolitana (UNIMET).

Tejedor, J. (2008). Investigación educativa: su desarrollo en el ámbito de la Tecnología Educativa. En A. García-Valcárcel, Investigación y tecnología de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa (págs. 177-2008). Ediciones Universidad de Salamanca.

TICSE. (2011). ¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2.0? Un análisis por comunidades autónomas. Informe de investigación. Obtenido de http://ntic.educacion.es/ w3//3congresoe20/Informe_Escuela20-Prof2011.pdf

Trujillo, J. M et al. (2013). Educación, TIC y sociedad de la información: reflexiones, investigación y miradas críticas. Granada: Nativola.

Descargas

Publicado

2019-12-28

Cómo citar

Calero Sánchez, C. C. S. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, (4). https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.