Sobre la revista

Umática es una publicación centrada en el estudio y el análisis crítico de la imagen, la creación artística y la producción audiovisual, proponiendo un enfoque transversal desde una perspectiva interdisciplinar.

Umática es una revista científica arbitrada cuya misión es publicar y divulgar textos y ensayos sobre teoría, arte, estética y cultura visual contemporánea dirigidos a investigadores e investigadoras del campo de la imagen, el sonido, el arte y la cultura visual.

El perfil editorial contempla los procesos de creación, análisis y distribución de la creación contemporánea a través de los media y otros lenguajes híbridos posibilitados por la tecnología. Se proponen tres modalidades de envíos susceptibles de publicación una vez el proceso editorial y de revisión haya sido favorable: Artículos de investigación, Ensayos Visuales y Proyectos de Creación.

Financiada por: Departamento de Arte y Arquitectura, Universidad de Málaga

Publicado por : UMA Editorial (Universidad de Málaga)


Umática se encuentra indexada actualmente en:

                                  


Umática en las redes:

   

Avisos

Call for Papers #07 :Remediaciones de la imagen: audiovisualización y (des)apropiaciones de la historia del arte y la cultura visual

2023-07-06

call_Berger1.png

Remediaciones de la imagen: audiovisualización y (des)apropiaciones de la historia del arte y la cultura visual.

Fecha límite: 29 de febrero de 2024

__________________________

Coordinadores:
Marilyn Payrol Morán (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Alma Cardoso Martínez (Universidad Iberoamericana Puebla)

Renato Bermúdez Dini (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
___________________________

La aparición en 1972 de la serie de televisión y del posterior libro Ways of Seeing supuso una intervención radical en los relatos canónicos de la historia del arte. Producido por la BBC y encabezado por el escritor y crítico de arte John Berger y el cineasta Michael Dibb, Ways of Seeing se convirtió rápidamente en un proyecto tan admirado como criticado por el desenfado con el que arremetía contra las convenciones del arte y la cultura a través de la mediación televisiva. Se trató de un experimento que proponía otras formas de escribir la historia del arte de manera mediatizada, que abrió el camino para discusiones que se desarrollarían más adelante con el apogeo de los estudios visuales y el interés por la pluralidad y diseminación de las imágenes en detrimento de la mistificación fetichista de la obra de arte original y su autoría genial. Más de cincuenta años después, Ways of Seeing sigue despertando interés por las diversas estrategias que implementó: remediación y montaje de imágenes, escrituras colaborativas, modos de (des)apropiación y otras formas no lineales de narrar la historia del arte desde experiencias situadas críticamente en lugar del conocimiento experto y hegemónico.

Si bien estas características posicionaron a Ways of Seeing como una referencia crucial en el ámbito anglosajón de los estudios visuales y la nueva historia del arte, en el contexto hispanoparlante esa influencia parece no haber tenido la misma amplitud. La presente convocatoria busca interrogar qué reflexiones en torno a las remediaciones sociotécnicas de las imágenes se han desarrollado especialmente en América Latina y España que podrían inscribirse en el mismo horizonte de preocupaciones abierto por Ways of Seeing. Nos interesa dar lugar a investigaciones sobre formas experimentales de relacionarse con la historia del arte y las imágenes a través de ejercicios de audiovisualización y (des)apropiación, esquivando la arquitectónica institucional de la autoría, la propiedad, la obra genial y la lógica productivista de la mirada masculina.

El debate que propone este monográfico se centra en las prácticas de remediación entendidas no solo como el desplazamiento sintáctico de un medio a otro, sino como las operaciones de traducción y desbordamiento que suceden entre las diversas materialidades y discursividades que se implican en todo proceso social de producción de imágenes.

----- Esta convocatoria forma parte del proyecto interinstitucional (Re)mediaciones de la imagen. Ciclo de activaciones a partir de Modos de ver, que se ha desarrollado desde 2022 entre México y España.[1] El ciclo ha consistido en diversos encuentros presenciales y en línea en forma de seminarios, talleres, mesas de diálogo y demás activaciones que pueden consultarse en su mayoría aquí. Se recomienda revisar este material para conocer algunas de las discusiones planteadas que podrían continuarse y debatirse en las contribuciones a esta convocatoria que cuenta con el apoyo del proyecto de investigación financiado por MCIN/AEI PÚBLICOS - "Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta" (Ref.  PID2019-105800G).     Leer más acerca de Call for Papers #07 :Remediaciones de la imagen: audiovisualización y (des)apropiaciones de la historia del arte y la cultura visual

Número actual

Núm. 5 (2022): Arte, Arquitectura y Cultura visual
					Ver Núm. 5 (2022): Arte, Arquitectura y Cultura visual

Al pensar la ciudad convergen diversas esferas de conocimiento que abren un abanico de aproximaciones para la comprensión de esta; un lugar desbordado de la experiencia, un territorio en expansión marcado actualmente por el fenómeno de la globalización y la aceleración de la experiencia en todas sus dimensiones. En este sentido, no hemos podido inhibirnos de reflexiones procedentes de la teoría del arte, así como de determinadas consideraciones filosóficas, sociológicas, psicológicas, científicas, históricas, antropológicas y, en definitiva, vitales al ser éstas parte consustancial de la pasión que impulsa una cultura visual que pretende hacer visibles los dispositivos y retóricas de legitimación que actúan sobre la urbe como códigos formalizados, y en consecuencia sobre los modos de relación social.

Este número monográfico Umática. Arte, Arquitectura y Cultura visual ha tratado de agrupar visiones contemporáneas como acto de resistencia cultural. La interacción entre disciplinas despliega hoy en día un espació abierto y hemos puesto atención sobre algunos desarrollos arquitectónicos y prácticas artísticas en los que hallamos vectores de significación para indagar en las fisuras que detectamos entre la función y el uso de la arquitectura y el urbanismo, entre la memoria y el presente del hecho arquitectónico como artefacto cultural significante que es. El análisis de la realidad circundante y de sus causas, y la reflexión continuada en torno a la experiencia cotidiana -desde una perspectiva artística que practica más la mirada del paseante activo/crítico que la del turista consumidor/usuario- da cuerpo a esta recopilación; proyectos que interrogan, cuestionan, definen, subrayan, predicen o ponen en alerta, si no directamente de modo tangencial, sobre el derecho a la ciudad que Henry Lefebvre teorizó. (...)

Imagen cubierta: Luis Camnitzer, El crimen perfecto (2018) | © Luis Camnitzer, 2018 (Cortesía del Autor).

LEER MÁS >>

 

Publicado: 2022-12-23
Ver todos los números