El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
Directrices para autores/as
La revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, editada en la Universidad de Málaga, está dirigida a especialistas, investigadores y pensadores de la imagen y el sonido, artistas, creadores, antropólogos culturales, profesionales de los estudios culturales y de otras disciplinas que puedan aportar conocimiento dentro de los ejes de interés de la revista.
UMÁTICA acepta el envío de trabajos originales, de carácter empírico y teórico, realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución a la investigación de los procesos de creación, análisis y distribución de la creación contemporánea a través de los media.
Los trabajos deben ser inéditos y no estar en proceso de revisión o publicación por ningún otro medio. Estarán escritos en español o en inglés. Serán presentados y enviados a través de la aplicación Open Journal Systems (http://www.revistas.uma.es/index.php/umatica/index ) en la que encontrarán indicaciones concretas para el proceso, o al email alo@uma.es.
Junto con el artículo (no debe superar las 7500 palabras), se incluirá un breve resumen en inglés y en español (Abstract : 150 palabras), una selección de cinco descriptores o palabras clave (keywords) y las imágenes correspondientes, señalando su posición en el texto. Así como un archivo aparte donde figuren los datos de contacto (nombre completo del autor o autores, una breve nota curricular de cada uno (150 palabras) y los datos de contacto (dirección, correo electrónico, organismo y teléfono de contacto del autor o del responsable, en caso de ser varios autores). También se incluirá la financiación del trabajo, si la hubiese, indicando la referencia completa del mismo.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAR OBRAS DENTRO DEL TEXTO Siguiendo la norma APA actualizada
Entre paréntesis, el nombre en minúscula separado del año por una coma.
Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).
Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2010).
González (2010) propuso una de las teorías sobre valores más importantes de la psicología.
Si la obra tiene varios autores añadimos el segundo unido al primero por una "y"
El fenómeno de la percepción extrasensorial ha sido criticado ampliamente (González y Rojas, 2011).
Una de las críticas más fuertes es la de González y Rojas (2011).
González y Rojas (2011) hicieron una fuerte crítica al fenómeno de la percepción extrasensorial.
CITA LITERAL CORTA DE MENOS DE 4 LÍNEAS (menos de 40 palabras):
Entre paréntesis, nombre en minúscula (excepto la mayúscula inicial) separado por coma del año, dos puntos y el número de página. La cita aparece entre comillas latinas (« »)
(Keller,1989:39) menciona que: «Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología»
(Keller,1989:39-44) menciona que: «Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología»
NOTA: Observad que no hay espacio entre los dos puntos y número de página
CITA LARGA:
Aparece sin comillas, a un cuerpo menor, sangrada respecto al párrafo y separada por blancos.
Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos:
Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico. (p.39-40)
Aquí continuaría el texto después de la cita bibliográfica textual...
LA BIBLIOGRAFÍA
Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor.
Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).
Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.
Referencias de libros
Las referencias bibliográficas deben incluir los siguientes datos, en el orden indicado:
Apellido/s del autor (como aparezca en el libro referenciado) en minúscula excepto la primera, inicial/s del autor en mayúscula seguidas de un punto.
Año de publicación entre paréntesis.
Título del libro en letra cursiva, si es libro completo. (menos los capítulos de libro, los artículos o los poemas que van entre comillas latinas y minúscula excepto la mayúscula inicial )
Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos. Nombre de la casa editorial.
Libro completo:
González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULACIT.
González, R., y Ramírez, J.L. (1995). La teoría de los valores. México: Prentice-Hall.
Capítulo:
López, D. (2012). El otro como fascinación: Picasso y lo primitivo. En Haro, S. (Ed.), Procesos artísticos y obra de Picasso: una visión desde la práctica artística (pp. 93–108). Málaga: Fundación Picasso.
Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
Fecha: Entre paréntesis se pone la fecha de la publicación del articulo o del periódico.
Titulo: Titulo del articulo tal como sale en el periódico online.
Nombre de la revista: Nombre del periódico tal como sale en la portada del periódico. en cursiva.
Recuperado de: Dirección url donde se puede encontrar el articulo o el periódico.
Política de autoarchivo por parte del autor/a
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
Nuestra revista se atiene a las recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
«Los autores cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo. Preferiblemente se permitirá el uso de la versión publicada de las contribuciones científicas (versión post-print del editor) o, en su defecto, el de la versión post-print del autor ya evaluada y aceptada, que estarán accesibles en abierto tan pronto como sea posible, ya que la revista no impone ningún período de embargo».
Aviso de derechos de autor/a
Todos los contenidos publicados en Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
No se usen para fines comerciales.
Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor,Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Nota de copyright: Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
• Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
• Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
• Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
• Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
• Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
• Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
• Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
• Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u orto-tipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
• Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
• Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
• Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
• Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN
• Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.