El asalto televisivo a la historia del arte. Modos de ver en la disputa por la propiedad intelectual de las imágenes del arte
DOI:
https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.20382Palabras clave:
John Berger, Hans Magnus Enzensberger, Oskar Negt, Alexander Kluge, Propiedad intelectualResumen
Este artículo parte de la escasa recepción crítica en castellano de la serie documental y el libro Ways of Seeing (WoS, 1972) y se aparta de las interpretaciones preponderantes anglosajonas para argumentar que su relevancia no se debería tanto a su temática como a haber retado la propiedad de las obras de arte y la autoridad académica mediante el asalto audiovisual al canon artístico. A diferencia de otras propuestas, WoS no habría recurrido a la televisión para afianzar el relato académico del arte, sino que habría encontrado en la mediación audiovisual la posibilidad de desligar sus imágenes de la autoridad de los expertos y la propiedad de las élites para favorecer experiencias heterodoxas. Esto se sustentará a) reconstruyendo el argumento que se ofrece en WoS respecto a cómo la audiovisualización cuestionaría la propiedad y autoridad de las imágenes del arte; b) relacionando su invitación a asaltar el canon artístico con los debates posteriores a 1968 en el trabajo de Hans Magnus Enzensberger, Oskar Negt y Alexander Kluge; y, c) inscribiendo WoS en un intento más amplio de conformación de una contraesfera pública que disputaría el orden legal y material de la “propiedad intelectual” que regulaba las mediaciones audiovisuales en el periodo.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T. W. (1954). How to Look at Television. The Quarterly of Film, Radio and Television. 8(3), 213-235. https://doi.org/10.2307/1209731
Althusser, L. (1970). Idéologie et appareils idéologiques d’État (Notes pour une recherche). La Pensée, (151).
Art-Language. (1978). Ways of Seeing. Art-Language, 4(3).
Bal, M. (2012). S-word. Journal of Visual Culture, 11(2), 145-148.
Baudrillard, J. (1972). Pour une critique de l’économie politique du signe. Gallimard.
Berger, J. (1957). The New Nihilists. Labour Monthly, 123-126. https://www.unz.com/print/LabourMonthly-1957mar-00123/
Berger, J. (2008). Hold Everything Dear: Dispatches on Survival and Resistance. Verso.
Berger J., Bloomberg, S., Fox, C., Dibb, M. y Hollis, R. (1974). Modos de ver (J. G. Beramendi, Trad.). Gustavo Gili.
Boyle, D. (1997). Subject to Change. Guerrilla Television Revisited. Oxford University Press.
Bruck, J. y Docker, J. (1989). Puritanic rationalism: John Berger’s Ways of Seeing and media and culture studies. Continuum, 2(2), 77-95. https://doi.org/10.1080/10304318909359365
Brunsdon, C. y Morley, D. (1978). Everyday Television: ‘Nationwide’. British Film Institute.
Conlin, J. (2016). ‘An irresponsible flow of images’: Berger, Clark, and the Art of Television, 1958-1988. En R. Hertel y D. Malcolm (Eds.), On John Berger: Telling Stories (pp. 269-291). Brill Publishers.
Conlin, J. (2020). Lost in Transmission? John Berger and the Origins of Ways of Seeing (1972). History Workshop Journal, (90), 142-163. https://doi.org/10.1093/hwj/dbaa020
Debord, G. (1967). La société du spectacle. Buchet-Chastel.
Downing, J. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. Sage.
Eco, U. (1964). Apocalittici e integrati: comunicazioni di massa e teorie della cultura di massa. Bompiani.
Elkins, J. (2003). Visual Studies: A Skeptical Introduction. Routledge.
Enzensberger, H. M. (1972). Elementos para una teoría de los medios de comunicación (M. Faber-Kaiser, Trad.). Anagrama.
Enzensberger, H. M. (2010). Absolute Emptiness. The Null-Medium, or Why all Complaints about Television are Irrelevant. En C. Martínez (Ed.), Are you Ready for TV? (pp. 10-25). MACBA.
Europa Press. (2010). El Prado rinde homenaje a Jonh [sic] Berger. Europa Press. https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-prado-rinde-homenaje-jonh-berger-20100208123749.html
Fiske, J. y Hartley, J. (1978). Reading Television. Methuen & Co.
Fuller, P. (1981). Seeing Berger. A reevaluation of Ways of Seeing. Writers & Readers.
Fuller, P. (1988). Seeing Through Berger. Claridge Press.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
Garro Larrañaga, O. (2011). Aprender a mirar: la mujer como sujeto activo de la representación. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), 302-320.
Gould, S. y Leblond, D. (Eds.). (2023). Fifty Years of Seeing with John Berger. Études britanniques contemporaines, (65). https://doi.org/10.4000/ebc.13853
Greenberg, J. M. (2008). From Betamax to Blockbuster. Video Stores and the Invention of Movies on Video. MIT Press.
Guins, R., Kristensen, J. y Pui San Lok, S. (Eds.) (2012). Ways of Seeing 40th Anniversary Issue. Journal of Visual Culture, 11(2). https://doi.org/10.1177/14704129124441
Hall, S. (1973). Encoding and decoding in the television discourse. [Discussion Paper]. University of Birmingham.
Hall, S. (2021). Television as a Medium and Its Relation to Culture. En C. Brunsdon (Ed.), Writing on Media. History of the Present (pp. 209-236). Duke University Press.
Hansen, M. (1993). Foreword. En O. Negt y A. Kluge, Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere (pp. ix-xli). University of Minnesota Press.
Hertel, R. y Malcolm, D. (Eds.). (2016). On John Berger: Telling Stories. Brill Publishers.
Howells, R. (2003). Visual Culture. Polity Press.
Jay, M. (2014). The Little Shopgirls Enter the Public Sphere. New German Critique, 41(2), 159-169. https://doi.org/10.1215/0094033X-2680828
Jones, A. (Ed.). (2003). The Feminism and Visual Culture Reader. Routledge.
Kellner, D. (2005). Critical Perspectives on Television from the Frankfurt School to Postmodernism. En J. Wasko (Ed.), A Companion to Television (pp. 29-47). Blackwell.
Kristensen, J. (2012). Making Ways of Seeing: A Conversation with Mike Dibb and Richard Hollis. Journal of Visual Culture, 11(2), 181-195.
Lalululatv (2021, 29 de noviembre). Modos de ver 1 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1J-CXyx58T8
Lang, K. y Kalkanis, E. (2017). An Analysis of John Berger’s Ways of Seeing. Macat.
Lipton, E. (1975). Book Review: John Berger’s Ways of Seeing. The Fox, (2), 1-7.
López Cuenca, A. (2018). ¿De quiénes son las imágenes? La Historia del arte en la era Betamax. En La vorágine de las imágenes. Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte (pp. 17-39). INBA & CENIDIAP.
Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Paidós.
Martín Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. CIESPAL.
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. McGraw-Hill.
Merrifield, A. (2012). John Berger. Reaktion Books.
Mitchell, W. J. T. (1986). Iconology: image, text, ideology. University of Chicago Press.
Negt, O. (1978). Mass Media: Tools of Domination or Instruments of Liberation? Aspects of the Frankfurt School’s Communications Analysis. New German Critique, (14), 61-80. https://doi.org/10.2307/488061
Negt, O. y Kluge, A. (1993). Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere (P. Labanyi, J. O. Daniel y A. Oksiloff, Trad.). University of Minnesota Press.
Overton, T. (2018). Introducción. Abajo las alambradas. En J. Berger, Panorámicas. Ensayos sobre arte y política (pp. 7-18). Gustavo Gili.
Pellejero, E. (2013). Modos de hacer / Modos de ver / Modos de pensar (Arte sin supersticiones). Escritura e imagen, 9, 85-99. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2013.v9.43539
Pollock, G. (2012). Muscular Defenses. Journal of Visual Culture, 11(2), 127-131.
Ramírez, J. A. (2005). La crítica y la historia del arte frente a los derechos de reproducción. Revista Lápiz, (217), 26-41.
Ramírez, J. A. (2009). El objeto y su aura. (Des)orden visual del arte moderno. Akal.
Robson, L. (Ed.). (2023). John Berger: Stop-Gap Man. Critical Quarterly Special Issue, 65(1). https://doi.org/10.1111/criq.12668
Roldán, E. (2022). De Benjamin a Kluge: la centralidad de la Erfahrung en las reflexiones sobre el cine de la Teoría Crítica. Revista Humanidades, 12(1). https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49099
Solaguren-Beascoa de Corral, F. y Bardí-Milà, B. (2023). Sobre la mentira: la verdad de las mentiras: A propósito del libro Modos de ver de John Berger. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(48), 38-55. https://doi.org/10.4995/ega.2023.20064
Sperling, J. (2018). A Writer of Our Time. The Life and Work of John Berger. Verso.
Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo: historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Editorial Cooperativa El Río Suena & El Topo Blindado.
Walker, J. A. (1993). Arts TV: A History of Arts Television in Britain. John Libbey.
Wallach, A. (1976). Ways of Seeing. Artforum, 14(6), 43-45.
Williams, R. (1974). Television. Technology and cultural form. Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alberto López Cuenca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor,Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Nota de copyright: Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
• Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
• Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
• Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
• Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
• Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
• Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
• Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
• Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u orto-tipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
• Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
• Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
• Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
• Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN
• Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.