Agotar la mirada. Las interfases de las imágenes en los videoensayos “My Mulholland” (J. McGoff, 2020) y “Watching The Pain of Others” (L. Galibert-Laîné, 2018)
DOI:
https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.20721Palabras clave:
superficie, interfase, remediación, imaginación, videoensayoResumen
Este ensayo explora las transformaciones en nuestros modos de ver imágenes y sus implicaciones para la cultura visual contemporánea. Se propone repensar la relación entre la mirada, la materialidad de la imagen y las posibilidades de la imaginación. En lugar de simplemente buscar nuevas formas de mirar, este texto plantea detenerse en la materialidad de las imágenes y sus remediaciones para estimular el potencial de la imaginación. Se pone en cuestión el lugar central que la mirada tiene en los estudios visuales para desde ahí aproximarse críticamente a las imágenes, particularmente cuando lo que está en la imagen es un cuerpo de mujer. Para ello, se analizan dos videoensayos, My Mulholland (2020), de Jessica McGoff, sobre los miedos de ver la película Mulholland Drive (2001), de David Lynch, como una mujer preadolescente; y Watching The Pain of Others (2018), de Lého Galibert-Laîné, un diario visual a través del cual se intenta dar sentido a una fascinación por otra película, The Pain of Others (2018), de Penny Lane. Ambos videoensayos están intentando recuperar una obra fílmica que ya existe y remediarla, es decir, volverla a meter en el medio, introduciendo la mirada en la propia imagen. Estos videoensayos críticos ponen en cuestión el mirar desde las interfases de sus imágenes, entendidas como sitios de contacto o límite material entre dos medios. Es desde ese lugar que pueden abrirse las posibilidades a una imaginación que agota la mirada.
Descargas
Métricas
Citas
Alloa, E. (2020). Partages de la perspective. Fayard.
Alonso de la Fuente, Á. (2022). Sobre una posible crítica cinematográfica para una mirada anestesiada. Ñawi, 6(1). https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a2.
Avissar, A. y Kreutzer, E. (2020). Introduction. “Once Upon a Screen”: Screen Traumas and Cinephilic Hauntings. The Cine-Files, (15). https://www.thecine-files.com/once-upon-a-screen-introduction/.
Baptista, T. (2016). Lessons in looking: the digital audiovisual essay [Tesis doctoral. Birkbeck, University of London]. http://eprints.bbk.ac.uk/id/eprint/40215.
Barrios, J. L. (2012). Aporías de la superficie: quiasmo, hiato. Consideraciones en torno al animal, el cuerpo y la carne. En L. Guerrero Martínez (Ed.), Dialécticas de la corporeidad (pp. 61-81). Universidad Iberoamericana.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca.
Berger, J., Blomberg, S., Fox, C., Dibb, M. y Hollis, R. (2006). Modos de ver. Gustavo Gili.
Berger, J. y Dibb, M. (1972). Ways of Seeing. BBC Two.
Bermúdez Dini, R. (2024). Los intersticios de la imagen: economías de lo (in)visible e imaginación iconoclasta. Eikon / Imago, 13. https://doi.org/10.5209/eiko.90234.
Bernstein, P. (2016). What is a Video Essay? Creators Grapple with a Definition. Filmmaker Magazine.
https://filmmakermagazine.com/98248-what-is-a-video-essay-creators-grapple-with-a-definition.
Bino, C. (2016). To See and to Be Seen. Comunicazioni sociali, (2), 203–216.
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=3161191&publisher=FM8160.
Binotto, J. (2021). Practices of Viewing. https://transferences.org/videoessays/practices-of-viewing.
Binotto, J. (2024). Unsettling bodies. Video essay as embodied research. Akademisk Kvarter, (27), 57–70.
https://doi.org/10.4324/9781315722344.
Bolter, J. D. y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding new media. MIT Press.
Bottici, C. (2019). Imagination, Imaginary, Imaginal: Towards a New Social Ontology. Social Epistemology, 33(5), 433–441. https://doi.org/10.1080/02691728.2019.1652861.
Bruno, G. (2020). Surface Tension, Screen Space. En Screen Space Reconfigured (pp. 35-54). Amsterdam University Press.
Bryson, N. (1991). Visión y pintura. La lógica de la mirada. Alianza Editorial.
Buck-Morss, S. (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de la Medusa, 25, 55–98.
Crary, J. (1990). Techniques of the observer. On vision and modernity in the nineteenth century. MIT Press.
Culp, E. (2020). El recuerdo de una mirada. Superficies de la imagen fílmica. Designio. Investigación en diseño y estudios de la imagen, 2(1), 84–103. https://doi.org/10.52948/ds.v2i1.106.
Deleuze, G. (1995). The exhausted. SubStance, 24(78), 3–28. http://www.jstor.org/stable/3685005.
Farocki, H. (1995). Schnittstelle / Interface. Musée Moderne d’art de Villeneuve d’ Ascq; Harun Farocki Filmproduktion, Berlin.
Frank, H. (1978). Ten Minutes Older. Riga Motion Picture Studios.
Galibert-Laîné, L. (2018). Watching The Pain of Others [Videoensayo].
https://lehogalibertlaine.com/watching-the-pain-of-others.
Grant, C. (2014). The shudder of a cinephiliac idea? Videographic film studies practice as material thinking. Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento, 1(1), 49–62.
http://www.aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/59/35.
Hookway, B. (2014). Interface. MIT Press.
Hüppauf, B.-R. y Wulf, C. (2009). The Indispensability of Imagination. En B.-R. Hüppauf y C. Wulf (Eds.), Dynamics and performativity of imagination : the image between the visible and the invisible (pp. 1-18). Routledge.
Jay, M. (2008). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal.
Kiarostami, A. (2008). Shirin [Film]. Abbas Kiarostami Productions.
Lane, P. D. (2018). The Pain of Others [Filme]. Wishful Thinking.
https://pennylaneismyrealname.com/film/the-pain-of-others-2018.
Lizarazo, D. (2024). Mirada matriz y potencia oscura de la mirada. Aisthesis, (75), 151–169.
https://doi.org/10.7764/Aisth.75.8.
López Cuenca, A. (2018). ¿De quiénes son las imágenes? La Historia del arte en la era Betamax. En V. García Pérez (Ed.), La vorágine de las imágenes. Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte (pp. 17-41). Instituto Nacional de Bellas Artes.
Lynch, D. D. (2001). Mulholland Drive [Film]. Les Films Alain Sarde; Asymmetrical Productions; Babbo.
Martínez Bonilla, M. (2023). La potencia del mirar: la poética ética en el cine no-ficcional de Agnès Varda. Dixit, 37(1), 72–81. https://doi.org/10.22235/d.v37i1.3223.
McGoff, J. (2020). My Mulholland Once Upon a Screen [Videoensayo]. The Cine-Files.
Mirzoeff, N. (2011). The right to look. Critical Inquiry, 37(3), 473–496. https://doi.org/10.1515/9780822393726/pdf.
Mondzain, M.-J. (2003). Le commerce des regards. Éditions du Seuil.
Mondzain, M.-J. (2009). What is: Seeing an Image? En B.-R. Hüppauf y C. Wulf (Eds.), Dynamics and performativity of imagination: the image between the visible and the invisible (pp. 81-92). Routledge.
Mondzain, M.-J. (2010). What Does Seeing an Image Mean. Journal of Visual Culture, 9(3), 307–315.
https://doi.org/10.1177/1470412910380349.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6–18. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6.
Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad (pp. 365-377). Akal.
Mulvey, L. (2006). Death 24x a second. Stillness and the moving image. Reaktion Books.
Rodríguez-Blanco, S. (2022). Fotodocumentalismo y memoria queer/cuir en México. Disputas por lo visible y encuadres escriturarios desde las disidencias sexogenéricas. Discursos Fotográficos, 19(32), 131–155.
https://doi.org/10.5433/1984-7939.2022v19n32p131.
Silverman, K. (1992). Male subjectivity at the margins. Routledge.
Silverman, K. (1996). The threshold of the visible world. Routledge.
Somorjai, G. A. y Li, Y. (2011). Impact of surface chemistry. Proc Natl Acad Sci U S A, 108(3), 917–924.
https://doi.org/10.1073/pnas.1006669107.
Soto Calderón, A. (2022). Imaginación material. Metales pesados.
Weber, S. (2008). Benjamin’s -abilities. Harvard University Press.
Zecchi, B. (2024). An accented video way of thinking: Becoming videoessay. Academic Quarter Akademisk kvarter, 25–34. https://panopto.aau.dk/Panopto/Pages/Viewer.aspx?id=44841c3d-918d-4172-8884-b17700a99ef1.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edwin Culp
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor,Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Umática.Revista sobre Creación y Anáisis de la Imágen se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Nota de copyright: Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
• Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
• Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
• Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
• Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
• Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
• Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
• Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
• Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u orto-tipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
• Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
• Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
• Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
• Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN
• Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en la revista UMÁTICA, REVISTA SOBRE CREACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMAGEN y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.