¡Que nadie se mueva! Sin televisión no hay nación

Autores/as

  • Ilana Boltvinik Universidad Veracruzana México
  • Rodrigo Viñas Miranda TRES, artista independiente México

DOI:

https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.20430

Palabras clave:

Morelos I, satélites, Televisa, telecomunicaciones, basura espacial
Agencias: Sistema Nacional de Creadores de Arte

Resumen

En este ensayo mostraremos el ensamblaje social y político que posibilitó el primer satélite mexicano llamado Morelos I y que marca, de manera simbólica, la entrada de México a la era neoliberal y el empoderamiento de Televisa como productora de la visualidad hegemónica nacional. Mediante un breve repaso contextual ubicaremos algunas de las paradojas simbólicas, políticas, económicas, materiales y tecnológicas que impulsaron y posibilitaron la existencia del Morelos I durante sus ocho años de vida. A partir de esto, proponemos una exploración a través de cuatro tópicos que posibilitan mirar los entramados del Morelos I. Primero: el deslumbramiento mediático que corresponde a la cultura audiovisual que formó la identidad de una nación. Segundo: la irradiación política, cuya magnitud produjo un disgusto social generalizado gracias a las decisiones tomadas por el gobierno en turno. Tercero: la sombra económica bajo la cual fue financiado el proyecto que, con una enorme inversión hecha para la compra de los satélites, no cubrió nunca la estructura tecnológica necesaria en tierra. Finalmente: la lejanía y oscuridad tecnológica con la que operan este tipo de dispositivos, que los convierte en objetos inentendibles y poco descifrables, invisibilizándolos para la mayoría de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ceberio, J. (1985, 23 de mayo). México, el paraíso del mando a distancia. El País. https://elpais.com/diario/1985/05/24/radiotv/485733608_850215.html?event_log=oklogin

Ciberactivo (2010, 11 de octubre). Vargas Llosa y la dictadura perfecta [Video]. YouTube. https://youtu.be/kPsVVWg-E38?si=CcadbdBuBuANbAvM

Esteinou Madrid, J. (1991). Elementos para la interpretación del Sistema Morelos de Satélites. En C. Gómez Mont (Ed.), Nuevas tecnologías de comunicación (pp. 173-186). Editorial Trillas.

Merchán Escalante, C. A. (1988). Telecomunicaciones. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Monreal Parra, J. (1985). Ciudadanos de segunda los provincianos... (y el Satélite... ¿qué?). Tele Guía, 35(1730).

Órgano de Difusión de las Direcciones Generales de Telecomunicaciones y de Concesiones y Permisos de Telecomunicaciones. (1982). Boletín Interno de Noticias, X(19). Publicaciones Telecomex.

Parks, L. (2005). Cultures in Orbit. Satellites and the Televisual. Duke University Press.

Sanjay, R. (2019). Afterlives of Orbital Infrastructures: From Earth’s High Orbits to Its High Seas. En J. S. Nesbit y G. Trangoš (Eds.), New geographies 11: Extraterrestrial (pp. 39-42). Actar Publisher.

Schmucler, H. (1983). 25 años de satélites artificiales. Revista Comunicación y Cultura, (9), 3-75.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (1988). Memoria del Sector Comunicaciones y Transportes 1982-1988. S.C.T.

Toussaint, F. (1989). Televisa: una semana de programación/¿Mente sana en cuerpo sano? En R. Trejo Delarbre (Coord.), Televisa: El quinto poder (pp. 40-61). Claves Latinoamericanas.

Tulancingo la ciudad de los satélites. (s.f.). El Mirador. https://elmirador.sct.gob.mx/cuando-el-futuro-nos-alcanza/tulancingo-la-ciudad-de-los-satelites-1

Villamil, J. (2013, 19 de marzo). Televisión para jodidos. Proceso. https://www.proceso.com.mx/opinion/2013/3/19/television-para-jodidos-115883.html

Descargas

Publicado

2024-12-03

Cómo citar

Boltvinik, I., & Viñas Miranda, R. (2024). ¡Que nadie se mueva! Sin televisión no hay nación. UMÁTICA. Revista Sobre Creación Y Análisis De La Imagen, (7). https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.20430