S-colpire, des-golpear: Desesculpiendo la figura femenina

Autores/as

  • Elo Vega Artista visual. I+D Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea. Universidad de Málaga.. España https://orcid.org/0000-0001-6964-3192

DOI:

https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.19089

Palabras clave:

Escultura, belleza, crítica feminista, violencia símbólica, publicidad

Resumen

Con el fin de construir, afianzar, legitimar y reproducir el sometimiento de las mujeres se conjugan discursos y prácticas de muy diversa índole; desde la violencia física ejercida con toda su brutalidad sobre sus cuerpos y vidas hasta los más seductores y alambicados ingenios. La presente investigación se centra en la relación entre la estatuaria clásica y la iconografía propia de las revistas de moda destinadas al público femenino, a fin de rastrear el peso que representa para las mujeres el mandato y el ideal de belleza desde la antigüedad hasta nuestros días, señalando en su silenciosa y constante presencia, una función análoga a aquella de las cariátides en el sostén del edificio del orden heteropatriarcal. 

Nuestro objetivo se podría sintetizar en el recurso lingüístico aplicado al verbo italiano scolpire (esculpir), al separar mediante un guión la “s” inicial, ejecutando un juego de palabras que descubre otro verbo en su interior: colpire (golpear). Dado que en italiano la letra “s” al inicio de una palabra puede tener un valor privativo (como en castellano la sílaba “de” o “des”), la idea que se busca sugerir es la de “des-golpear”, es decir, dar la vuelta, revertir, desbaratar, deshacer esa violencia.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
16
Nov 01 '24Nov 04 '24Nov 07 '24Nov 10 '24Nov 13 '24Nov 16 '24Nov 19 '24Nov 22 '24Nov 25 '24Nov 28 '248
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 80%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga (España)

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

BEAUVOIR, S. de. (2005). El segundo sexo. Cátedra (1ª ed. 1949)

BECKER-HERBY, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers. Twin Cities: University of Minnesota

BERGER J. et al. (2000). Modos de ver. Gustavo Gili (1ª ed. 1974)

BERNÁRDEZ-RODAL, A. (2009). Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 264-284

BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama (1ª edición 1998)

CLARK, K. (1984). El desnudo: un estudio de la forma ideal. Alianza (1ª edición 1956)

DE FUSCO, R. (1999). El Quattrocento en Italia. Akal

GANCITANO, M. (2022). Specchio delle mie brame. La prigione della bellezza. Einaudi

GOLDMAN, R., HEATH, D., SMITH, S. L. (1991). Commodity feminism. Critical studies in media communication, 8 nº 3, pp. 333-351.

IRIGARAY, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra

MARÍAS, J. (1970). Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana. Ed. Revista de Occidente

NEAD, L. (1998). Desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Tecnos/Alianza

PEDRAZA, P. (2009). La mujer barbuda y el eslabón perdido. Siruela.

Pedraza, P. (1999). La vieja desnuda. Brujería y abyección. Atti del XIX Convegno, Associazione ispanisti italiani, Roma, p. 5-18.

POLLOCK, G. (2007). Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. En CORDERO, Karen y Sáez, Inda (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad Iberoamericana, pp. 45-79

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed. [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es/sexo?m=form [Consulta: 11 de febrero 2024]

SÁNCHEZ, C. (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico. Siruela.

VEGA, E. (2021). S colpire. Manigua.

WOLF, N. (2020). El mito de la belleza. Con tinta me tienes. (1ª ed. 1991)

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Vega, E. (2024). S-colpire, des-golpear: Desesculpiendo la figura femenina. UMÁTICA. Revista Sobre Creación Y Análisis De La Imagen, 7(7). https://doi.org/10.24310/umatica.2024.v6i7.19089