Contenido principal del artículo

Gaston Giribet
Universidad of Buenos Aires (Buenos Aires)
Argentina
Biografía
Núm. 3 (2020): Espacio público y tejido social: arte colaborativo en tiempos de crisis , Artículos (RESEARCH AREA), Páginas 15-29
DOI: https://doi.org/10.24310/Umatica.2020.v2i3.10385
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Abordamos el problema de cómo pensar una fenomenología de lo invisible, entendido este término en un sentido fuerte: Se trata aquí de una invisibilidad inmanente, la de la ausencia, la de lo subjuntivo. Investigamos en qué medida está lo invisible relacionado con la ausencia, cómo es tomar consciencia de esa ausencia y proyectar sentido a partir de ella. Nos valemos para esto de avances recientes en el campo de la astrofísica: la “observación” de objetos de la naturaleza que realizan, en efecto, lo inmanentemente invisible; objetos que quedan definidos por la ausencia del mismo espacio-tiempo en el que son.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Akiyama K., et al. (2019). Astrophys. J. Lett. 875, L1, pp. 1-17. https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab0ec7

Aristóteles (1982). Física, Gredos.

Barthes, B. (2019). La cámara lúcida, Paidós.

Deleuze ,G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama, Cactus.

Derrida, J. (2000). Dar la muerte, Paidós.

Grosseteste, R. (1972). Summa physicorum, texto latino, Eudeba.

Hernández-Navarro, M. (2012). El archivo escotómico de la modernidad, Alcobendas.

Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Henry, M. (2008). Ver lo invisible. Sobre Kandinsky, Siruela.

Husserl, E. (2013a). La filosofía como ciencia estricta, Prometeo.

Husserl, E. (2013b). La filosofía en la crisis de la humanidad europea, Prometeo.

Husserl ,E. (2014). Fenomenología de la conciencia inmanente del tiempo, Prometeo.

Kandinsky, V. (1987). El futuro de la pintura, Paidós.

Kaplan, A. (2015). Artistas de lo invisible, Antroposófica.

Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito, Sigueme, Salamanca.

Platón (1996). Teetetes, o de la ciencia, CS Ed.

Sartre, J. P. (1996). El ser y la nada, Altaya.

Sartre, J. P. (2005). Lo imaginario, Losada.