Español

2021-05-05

                                                                Convocatoria de artículos (número 4, 2022)

 

                                                             Adaptaciones fílmicas entre Oriente y Occidente

                                                                   Monográfico coordinado por Alex Pinar

                                                             (Aichi Prefectural University, Nagakute, Japón)

 

     Como explica Pedro Javier Pardo en un trabajo del número 2 de nuestra revista, una reescritura heterodiegética transnacional es la que se desarrolla «en un universo diegético diferente al del hipotexto», que puede corresponder a otro país u otra lengua[1]. Particularmente fructíferos, y no siempre bien conocidos, son los diálogos interculturales que se han producido en las adaptaciones al cine oriental de la literatura occidental y viceversa, y es el objetivo de este monográfico dar cuenta de algunas de sus muestras más significativas.

     Así, más allá de casos suficientemente estudiados como el de Akira Kurosawa fijándose en Shakespeare, hay otros muchos que han recibido menor atención crítica en lo que se refiere a sus mecanismos de adaptación y a las peculiaridades culturales que han influido en el modo como se han trasladado los textos literarios al cine. He aquí algunos ejemplos de estas reescrituras heterodiegéticas transnacionales que podrían abordarse, y que constituyen simplemente una pequeña muestra de la perspectiva que proponemos:

 

                                                                         Occidente ----> Oriente

 

     -El cuento de Javier Marías incluido en Mientras ellas duermen (que da título al conjunto) y la adaptación While the Women Are Sleeping (Wayne Wang, 2016).

     -La novela King’s Ransom de Evan Hunter y la adaptación de Akira Kurosawa (Tengoku to Jigoku, 1963), distribuida en España como El infierno del odio. Otros casos menos explorados que sus traslaciones de Shakespeare pueden ser también contemplados: Dostoievski en Hakuchi (1951) o Gorki en Donzoko (1957), conocidas en España como El idiota y Los bajos fondos, respectivamente.

     -La película de animación Kanashimi no Beradonna (Eiichi Yamamoto, 1973) concebida por el pionero del manga, Osamu Tekuza, a partir de La Sorcière de Jules Michelet. Puede relacionarse con otras miradas a la cultura occidental por parte de Yamamoto-Tekuza, como Cleopatra (Kureopatora, 1970), ya que, de hecho, la propia Kanashimi no Beradonna (conocida internacionalmente como Belladonna of Sadness) se inspira asimismo en la figura de Juana de Arco.

     -Las versiones en el cine chino del Quijote.

 

                                                                          Oriente ----> Occidente

 

     -La novela de Ryû Murakami Piercing y su adaptación homónima (Nicholas Pesce, 2018).

     -Varias obras de Yukio Mishima (como El pabellón de oro o Confesiones de una máscara) y su integración en la película Mishima (1985) de Paul Schrader. Pueden abordarse también (de forma conjunta o independiente) otros casos de la obra de Mishima llevada al cine occidental, como The Sailor Who Fell from Grace with the Sea (Lewis John Carlino, 1976) o L'école de la chair (Benoît Jacquot, 1998), en este último ejemplo con posibilidad de cotejo con una versión anterior de Ryô Kinoshita (Nikutai no gakko, 1965) para así determinar si hay conocimiento previo de la película japonesa (y deuda con ella) o se trata de una nueva adaptación ajena al precedente. Igualmente puede compararse el modo en que se ha adaptado a Mishima en Oriente y Occidente.

     -Algo esplendoroso de Han Suyin y la película Love is a many-splendoured thing (Henry King, 1955), conocida en España como La colina del adiós, y que puede relacionarse, en la línea del mestizaje como tema, con el caso de El mundo de Suzie Wong (Richard Quine, 1960), aunque esta última no sea una adaptación entre Oriente y Occidente (el autor de la novela es el británico Richard Mason).

     En aras de la homogeneidad, hemos de excluir adaptaciones tan sugerentes (y que incluyen una reflexión sobre la interculturalidad) como Entre dos mares (Between the Devil and the Deep Blue Sea, Marion Hänsel, 1995), basada en el relato Li de Nikos Kavvadias, porque se trata de una transposición transnacional pero no entre Oriente y Occidente (la película es belga y la obra literaria es griega). Lo mismo podría decirse de Stupeur et tremblements (Amélie Nothomb/Alain Corneau), ya que nos movemos entre Bélgica y Francia.

     Para garantizar la calidad del monográfico, las aportaciones serán sometidas a una evaluación por pares de doble ciego. Aquí pueden consultarse las normas de la revista (que marcan una extensión máxima de 60 000 caracteres con espacios) y las directrices para los autores:

https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/7466/6954

 

     Los trabajos deberán subirse a la plataforma de la revista antes del 31 de marzo de 2022:

http://www.revistas.uma.es/index.php/trasvases/user/register

     Se adjuntará también copia del artículo al coordinador del monográfico, Alex Pinar (alex.pinar@yahoo.com), y al director de la revista, Rafael Malpartida (rmal@uma.es).

     Los artículos destinados a la sección miscelánea (y las reseñas) tendrán idéntico plazo de entrega: el 31 de marzo de 2022.

     Para armonizar contenidos y evitar solapamientos en los trabajos del monográfico, es recomendable enviar a esas mismas direcciones de correo electrónico un título provisional y un resumen del artículo antes del 15 de noviembre de 2021. Eso permitirá organizar el conjunto más eficazmente y evitará que sean rechazados trabajos por abordar el mismo asunto que uno propuesto previamente.

 

[1] «El mito de Frankenstein en el cine:  transmediación y ciencia ficción (Blade Runner 2049)», Trasvases entre la literatura y el cine, 2, 2021, pág. 15 [En línea: https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/article/view/9547].