Sobre la revista

Proceso editorial

Línea editorial, proceso de evaluación y normas de publicación

Trasvases entre la literatura y el cine es una revista de índole académica dirigida a la comunidad investigadora. Su línea temática gira en torno a las relaciones entre la literatura y el cine, y se dedica a explorar las múltiples conexiones entre ambas disciplinas artísticas, especialmente las adaptaciones o transposiciones cinematográficas de textos literarios, la influencia del cine en la novelística, sus vinculaciones temáticas y la reflexión teórica y metodológica sobre el modo de abordar su estudio comparativo, sin establecer jerarquías entre las dos artes ni emplear el equívoco y estéril concepto de “fidelidad” para realizar el análisis.

Dado que estos trasvases con el cine afectan a literaturas de todas las épocas y lenguas, y que el diálogo puede entablarse en ambas direcciones (de la literatura al cine, y asimismo del cine a la literatura), aspiramos a generar con esta revista un punto de encuentro multidisciplinar (dirigido en primera instancia a filólogos, pero también, entre otros, a expertos en Cine, Historia del Arte o Traducción e Interpretación) y de carácter internacional para que los investigadores interesados en este ámbito de estudio puedan dar a conocer sus trabajos

 

Proceso de evaluación por pares

El Consejo Editorial de la revista se reserva el derecho a una primera revisión de los artículos para comprobar que se ajusten a los criterios temáticos y formales. En el caso de no adecuarse a estos requisitos, se comunicarán las razones de la desestimación y podrá rechazarse el artículo, o bien se permitirá enviarlo nuevamente si ajusta su propuesta de acuerdo con el informe previo del Consejo Editorial.

Los artículos que sí cumplan con estas normas serán sometidos a una evaluación por pares de doble ciego. La plataforma electrónica OJS en que se aloja la revista será el medio a través del cual serán remitidos los artículos:

http://www.revistas.uma.es/index.php/trasvases/information/authors

A continuación, los artículos serán enviados a dos evaluadores/as, que dispondrán de 30 días para emitir los informes, que incluirán estas posibilidades de dictamen:

  1. a) Aceptación.
  2. b) Aceptación sujeta a modificaciones.
  3. c) Rechazo.

En todos los casos, se incluirá una motivación del dictamen, que se hará llegar al/la autor/a. Se recurrirá a una tercera evaluación si no se produce la unanimidad y se mantendrá la confidencialidad tanto de autores/as como de revisores/as durante todo el proceso.

Las secciones "Miscelánea" y "Monográfico" se componen de artículos originales de investigación y son, por tanto, evaluadas mediante este proceso de pares ciegos; en cambio, los trabajos enviados a las secciones no evaluadas son aceptados o rechazados por el Consejo Editorial. Estas secciones que no incluyen artículos (de ahí que no presenten resumen y palabras clave) y que, por tanto, no son sometidas al doble ciego, son las siguientes:

-"Presentación" (a cargo de quien coordine el monográfico).
-"Corpus" (filmográfico y/o bibliográfico).
-"La voz de los/as creadores/as" (entrevista desde la doble vertiente de la literatura y el cine a escritores/as y cineastas).
-"Reseñas" (a propósito de libros recientes que aborden específicamente las relaciones entre literatura y cine).

Los/as evaluadores/as se comprometen a recusarse en el caso de que detecten un posible conflicto de interés y, para garantizar la integridad de las evaluaciones anónimas, todos los involucrados en el proceso deberán seguir las instrucciones detalladas en "Asegurar una evaluación anónima".

 

Plazos estimados de recepción, evaluación y publicación

-Revisión inicial (a cargo del Consejo Editorial, que juzgará la idoneidad científica y si el trabajo se ajusta a los criterios de la revista; podrá apoyarse en el Comité Científico para las cuestiones relacionadas con el contenido, y en el Consejo de Redacción para los aspectos formales): entre 1 y 2 meses (en el caso de ser rechazado o de recomendarse que lo envíe a otro tipo de revista donde encaje mejor, se comunicará la decisión inmediatamente para que el/la autor/a disponga del trabajo si quiere postularlo a otra revista).

-Si el trabajo cumple con los requisitos, se somete a evaluación por pares: en función del tiempo de respuesta y de la disponibilidad de los/as evaluadores/as, entre 1 y 2 meses.

  1. a) Si la decisión editorial es que el trabajo es publicable sin necesidad de cambios o con cambios menores, el plazo de que dispone el/la autor/a para enviar la versión definitiva es de 15 días.
  2. b) Si la decisión editorial es que el trabajo es publicable con necesidad de cambios mayores, el plazo de que dispone el/la autor/a para enviar la versión definitiva es de 3 meses.

Una vez recibida la versión final con los cambios incorporados, el trabajo pasa a fase de publicación: maquetación (meses de junio-julio), pruebas de imprenta (mes de septiembre), compaginación del número completo y publicación en el último trimestre de cada año.

A través de la plataforma OJS el autor/a podrá comprobar cada uno de los diferentes pasos de este proceso.

 

Frecuencia de publicación

El Consejo Editorial de la revista se compromete a mantener una regularidad de un número anual a partir de la fecha de su primera publicación.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

 

Compromiso ético de la publicación

La revista Trasvases entre la literatura y el cine basa su código ético en las directrices de buenas prácticas elaboradas por el Committee On Publication Ethics.

 

Compromiso de los/as autores/as

Los/as autores/as se comprometen a que los artículos presentados sean originales, no incurran en plagio y no se encuentren pendientes de publicación ni aceptación por parte de otras revistas.

Los/as autores/as garantizan la veracidad de los datos aportados en el contenido de su investigación y aseguran que todos sus co-autores/as han contribuido de forma significativa a su elaboración.

Los/as autores/as autorizan que su artículo sea sometido a un proceso anónimo de revisión por pares y se compromenten a la corrección de los manuscritos como indiquen los informes de evaluación y/o el Comité de Redacción.

 

Compromiso de los/as editores/as

Los/as editores/as son responsables del contenido publicado en la revista y de que la aceptación o rechazo de los artículos se realiza exclusivamente de acuerdo con un criterio de calidad y seguimiento de las normas de la publicación, y en ningún caso de acuerdo con criterios discriminatorios de orientación sexual, confesionalidad, ideología, género o nacionalidad.

Los/as editores/as deberán velar por la independencia de la revista y de los artículos publicados, por lo que evitarán cualquier conflicto de intereses que pudiera haber entre los/as autores/as y el contenido de sus investigaciones, la entidad editora o los evaluadores externos.

Los/as editores/as someterán los artículos recibidos (siempre que cumplan con las normas temáticas y formales) a un sistema de arbitraje por pares de doble ciego antes de su publicación, y se garantizará la confidencialidad tanto del/la autor/a como de los/as evaluadores/as externos/as.

 

Compromiso de los/as evaluadores/as por pares

La aceptación de participación en la revista como evaluador/a externo/a implica el compromiso de remitir el informe del artículo en el plazo indicado de un mes.

Los/as evaluadores/as recusarán su participación en el caso de que consideren que pueda producirse un conflicto de intereses y su imparcialidad pueda ser cuestionada.

 

Antiplagio

Trasvases entre la literatura y el cine mantiene una política de antiplagio que vela para que todos los trabajos publicados sean inéditos, mediante la aplicación profesional de los servicios de Crossref Similarity Check de Ithenticate, para escanear todas las propuestas.

Utilizamos el servicio en todos los documentos que han pasado el proceso editorial de clasificación y son susceptibles de ser enviados a una revisión por pares ciegos.

La Revista se reserva la decisión de rechazar los artículos con un porcentaje de similitud inadecuado.

Contamos además con herramientas específicas de detección de plagio como Unicheck, plataforma de libre acceso que supervisa la originalidad y controlan el plagio. 

 

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

UMA Editorial, como sello académico de la Universidad de Málaga (UMA) gestionado a través del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (UMA), comparte los valores de la institución. Entre ellos se establece “la igualdad” entre mujeres y hombres.

En este sentido, seguimos las pautas de la Guía de Estilo para la Edición del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, que tiene como base  la Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen de la UMA (2015), un instrumento útil que ofrece recursos y estrategias para evitar el sexismo lingüístico en la actividad editorial, docente, investigadora y de gestión.

Trasvases entre la literatura y el cine incluye el nombre completo de las personas autoras como mecanismo para visibilizar la labor de las autoras de la comunidad académico. Por ello, recomendamos evitar el empleo de abreviaturas e iniciales en el registro de los usuarios/as. 

En el marco de nuestro compromiso con la equidad y la excelencia en la investigación académica, nuestra política editorial establece las siguientes recomendaciones y directrices para la inclusión de un análisis de sexo/género en los estudios publicados en la revista.

Se recomienda a los autores/as que, cuando sea pertinente, incorporen el análisis de sexo y género en sus estudios. Se espera que aborden la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la discusión y limitación de los resultados y las conclusiones.

Cuando sea pertinente por la naturaleza del trabajo, el equipo editorial y el personal evaluador deberán considerar la inclusión de la perspectiva de género en la revisión de los manuscritos a través de la valoración del empleo de análisis desagregado por sexo y/o género cuando sea relevante así como la consideración de estas variables en el los aspectos  de la investigación mencionados anteriormente . 

Cargo por procesamiento de artículos (APC)

Publicar en Trasvases entre la Literatura y el Cine NO conlleva ningún cargo económico. Esta revista no cobra cargos por procesamiento y tanto el proceso de envío como la publicación de un artículo es completamente gratuito para el/la autor/a.

Uso de protocolos de interoperabilidad y acceso, estructura y funcionalidades de la web

a) El OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) es un mecanismo de baja barrera para la interoperabilidad de los repositorios que se utiliza para recopilar los descriptores de metadatos y, en nuestro caso, también los artículos de texto completo.
Los metadatos de todos los artículos publicados están disponibles en formato Dublin Core (oai-dc).
Página web: https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/oai

b) La web de la revista contiene sumarios y tablas de contenido que permiten el acceso directo a los artículos

c) La web dispone de un motor de búsqueda que facilite el acceso a contenidos: https://revistas.uma.es/index.php/trasvases/search

d) La web es adaptable a dispositivos móviles. 

e) La web proporciona acceso a materiales complementarios en los casos en los que sea necesario. 

 

Políticas de preservación digital

Todo nuestro contenido electrónico (sitio web, manuscritos, etc.) se almacena en varias fuentes: el contenido visible desde nuestro servidor, en línea y acceso abierto para los lectores. Una copia de dicho contenido se guarda como copia de seguridad adicional, ya que el software OJS realiza copias semanales utilizando el sistema LOCKSS y CLOCKS. La revista tiene DOI, lo que también asegura la perdurabilidad del acceso a través de Crossref. La información de la revista también está disponible en acceso abierto en distintas bases de datos como REBID y DIALNET, lo que garantiza la preservación de contenidos por más de una fuente de información.

PKP Preservation Network (PN)

La Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés) proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. Trasvases entre la literatura y el cine mantiene activo este módulo y otros compatibles con OJS para garantizar el almacenamiento externo y permanente de los archivos contenidos en la revista.

LOCKSS

Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.

Puede encontrar la licencia y el contenido almacenado a través de la página del Manifiesto editorial LOCKSS.

CLOCKSS

Open Journal Systems también soporta el sistema CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe) para garantizar un archivo permanente y seguro para la revista. CLOCKSS se basa en el software de código abierto LOCKSS desarrollado en la Stanford University Library, que permite a las bibliotecas conservar las revistas web escogidas mediante la comprobación regular de los sitios web de las revistas registradas en busca de contenido publicado recientemente y archivándolo. Cada archivo se valida constantemente contra otras memorias caché de bibliotecas, y si se detecta que el contenido se ha corrompido o perdido, se usan las otras memorias caché o la revista para restaurarlo.

Puede consultar el contenido almacenado a través de la página del Manifiesto editorial CLOCKSS.

Adicionalmente, la revista se encuentra indexada en la base de datos Dialnet, lo que  asegura la preservación de sus contenidos. Además se encuentra en proceso de ser incluida en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA).

 

Comité Científico

-José Luis Sánchez Noriega (Universidad Complutense)

-Giovanni Caprara (Universidad de Málaga)

-Sabine Schlickers (Universidad de Bremen)

-Francisco Salvador Ventura (Universidad de Granada)

-Isabel Sánchez Castro (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas)

-Rosario Arias Doblas (Universidad de Málaga)

-David García Reyes (Universidad de Valladolid)

-Lía Noguera (Universidad de Buenos Aires)

-José Antonio Pérez Bowie (Universidad de Salamanca)

-Carmen Peña Ardid (Universidad de Zaragoza)

-Christian Wehr (Universidad de Wurzburgo)

-Enrique Baena Peña (Universidad de Málaga)

-Gastón Lillo (Universidad de Otawa)

-Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)

-Matei Chihaia (Universidad de Wuppertal)

-Néstor Bórquez (Universidad Nacional de la Patagonia Austral)

 

Consejo de redacción

-Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba)

-Amina El Founti Zizaoui (Universidad de Málaga)

-Teresa M.ª López del Moral (Universidad de Jaén)

-Ana Pascual Gutiérrez (Universidad de Málaga)

-Rocío Peñalta Catalán (Universidad Complutense de Madrid)

-Camila Ramos Lavin (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)

 

Panel de evaluadores/as externos/as (2019-2021)

-Ilaria Resta (Università degli studi Roma Tre, Italia)

-Juan Ramón Muñoz Sánchez (Universidad de Jaén)

-Victoria Aranda Arribas (Universidad de Córdoba)

-Enrico Marini (Università di Bologna, Italia)

-Marta Fernández Ruiz (Universidad Politécnica de Cataluña)

-David García Reyes (Universidad de Valladolid)

-Marina García Mérida (Universidad de Málaga)

-Manuel España Arjona (Universidad de Wuppertal, Alemania)

-Rocío Alés Fernández (Universidad de Málaga)

-Ana María Aragón Sánchez (Universidad de Málaga)

-Marta García Villar (Universidad Carlos III de Madrid)

-Alejandro Valverde García (Universidad de Salamanca)

-Cristina León Sánchez (Universidad de Málaga)

-Blanca Santos de la Morena (Universidad de Jaén)

-Manuel Piqueras Flores (Universidad de Jaén)

-Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)

-Miguel Dávila Vargas-Machuca (Universidad Internacional de Andalucía)

-David Mañero Lozano (Universidad de Jaén)

-Ígor Rodríguez Iglesias (Universidad Autónoma de Madrid)

-Antonio Míguez Santacruz (Universidad de Córdoba)

-José Eduardo Bazán Guzmán (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México)

-Carmen Vitaliana Vidaurre Arenas (Universidad de Guadalajara, México)

-Marcos Rafael Cañas Pelayo (Universidad de Córdoba)

-Marcos Andrés Sala Ivars (Universidad Autónoma de Madrid)

-Sergio Paterna Crespo (Universidad de Valencia)

-Analia Lorena Meo (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

-Óscar Lapeña Marchena (Universidad de Cádiz)

-Milagros León Vegas (Universidad de Málaga)

-Lía Noguera (Universidad de Buenos Aires)

 

Panel de evaluadores/as externos/as (2022-2024)

-Francisco José Rodríguez Mesa (Universidad de Córdoba)

-Alex Pinar (Aichi Prefectural University, Nagakute, Japón)

-Juan García Cardona (University of California, Davis, EE.UU.)

-Marina García Mérida (Universidad de Málaga)

-Manuel España Arjona (Universidad de Wuppertal, Alemania)

-Cinthia María Hamlin (Universidad de Buenos Aires)

-Graham Keith Gregor (Universidad de Murcia)

-Jesús Pérez Tronch (Universidad de Valencia)

-Réka Havassy (Universidad Eötvös Loránd, Budapest, Hungría)

-Elios Mendieta Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)

-Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga)

-Elena Bandín Fuertes (Universidad de León)

-David García Reyes (Universidad de Valladolid)

-Juan Agustín Mancebo Roca (Universidad de Castilla-La Mancha)

-Rocío Alés Fernández (Universidad de Málaga)

-Marta García Villar (Universidad Carlos III de Madrid)

-Blanca Santos de la Morena (Universidad Complutense de Madrid)

-Cristina Castillo Martínez (Universidad de Jaén)

-Jorge Luis Bueno Alonso (Universidad de Vigo)

-Manuel García Borrego (Universidad de Málaga)

-Daniele Crivellari (Università degli studi di Salerno, Italia)

 

Derechos, deberes y funciones del equipo editorial

Quien ejerza las labores de director/a debe pertenecer a la Universidad de Málaga, entidad propietaria de la revista.

El/la director/a debe tener una trayectoria investigadora acorde con el ámbito de estudio de la revista, las relaciones entre la literatura y el cine, acreditada con publicaciones (libros, capítulos de libros y artículos de revistas de reconocido prestigio), proyectos y direcciones de tesis doctorales sobre esta línea de investigación.

El/la editor/a y el/la secretario/a podrá pertenecer a otra entidad diferente de la Universidad de Málaga.

La renovación de cargos se propondrá cada 5 años, revisándose la composición tanto del Consejo Editorial (formado por los/as directores/as, el/la editor/a y el/la secretario/a) como del Comité de Redacción y el Comité Científico. En todos los casos, se equilibrará la composición de forma que sea paritaria (en una proporción mínima del 40%) en el cómputo global del equipo editorial, y se velará por que haya una alta representación de universidades del ámbito internacional, sobre todo en el Comité Científico.

Cada miembro del equipo editorial, dado que no hay relación contractual con la revista, podrá renunciar a su cargo en cualquier momento comunicándolo al Consejo Editorial.

Las funciones del/la director/a son las siguientes: coordinar y supervisar la labor del resto de componentes del equipo editorial, velando por el cumplimiento de la periodicidad de la revista y por el mantenimiento de las dos secciones fijas, el monográfico y la miscelánea, así como por el afianzamiento de las secciones secundarias, incluidas las entrevistas y las reseñas; comunicarse con el equipo del Sello Editorial de la Universidad de Málaga, que proporciona los servicios y las infraestructuras que permiten publicar la revista; garantizar el sistema de recepción, evaluación y publicación de trabajos; y velar por el crecimiento de la calidad científica en forma de impacto internacional, obtención de indexaciones, sellos de calidad, etc.

Las funciones del editor son las siguientes: una vez aceptados los trabajos que componen cada número, diseñar y maquetar tanto el número completo como cada artículo en particular, ya sea en formato PDF y HTML o cuantas modalidades de lectura se implementen; supervisar las tareas del Consejo de Redacción en lo que atañe a la revisión, maquetación, pruebas y publicación de cada número.

Las funciones del/la secretario/a son las siguientes: mantener correspondencia con los/as autores/as e informar de los procesos de recepción, evaluación, maquetación y pruebas de imprenta; emitir y distribuir los certificados de los/as evaluadores/as externos/as; gestionar las redes sociales y actualizar la página de la revista en Academia.edu.

Las funciones del Comité de Redacción son las siguientes: bajo la supervisión del/la editor/a, realizar tareas de revisión (tanto de cumplimiento de los informes de evaluación como de seguimiento de las normas de cita y ortotipográficas) y de maquetación, y asistir a los/as autores/as en las pruebas de imprenta.

Las funciones del Comité Científico son las siguientes: asesorar al Consejo Editorial sobre la idoneidad de los monográficos; aconsejar sobre los/as posibles evaluadores/as externos/as, asumiendo directamente la tarea de evaluar en los casos en que la naturaleza del trabajo propuesto lo requiera; difundir las convocatorias de artículos y la publicación de cada número en sus respectivas universidades y en sus círculos de investigación, con el fin de incrementar el impacto y el prestigio  de la revista.