Tula sin censura: un recorrido por la otra versión del clásico de Miguel Picazo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.vi2.8662

Palabras clave:

adaptación fílmica, guion fílmica, Tula, Unamuno, Picazo, censura, García Escudero, Nuevo cine español

Resumen

Desde su éxito en el Festival Internacional de cine de San Sebastián en 1964, La tía Tula de Miguel Picazo se convirtió en uno de los hitos del “Nuevo cine español” y, con el tiempo, en uno de nuestros clásicos. Sin embargo, tal y como profetizó el propio García Escudero, Director General de Cinematografía durante esos años de “aperturismo” del régimen franquista, el perjuicio de haber sido censurada en exceso no ha dejado de acompañarla casi como un atributo ya inherente a ella. Además, el hecho de que se destruyeran los negativos censurados no habría hecho sino contribuir a esta leyenda.

Nos proponemos en este artículo comparar la película que ha llegado hasta nosotros con el guion publicado en 2005 en ocasión del 40 aniversario de su estreno. Para ello tendremos en cuenta, no sólo las escenas y planos cortados por la censura, sino también todas aquellas modificaciones realizadas por el propio Picazo en su tarea de poner en escena su obra. Nuestro recorrido nos desvelará una versión más compleja y matizada de los principales personajes, así como un retrato mucho más minucioso, incisivo y hasta mordaz de la sociedad provinciana de principios de los años sesenta.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
400
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202641
|
Visualizaciones del HTML
1,097
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202672
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 100%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

CABAÑAS ALAMÁN, Fernando J. (2001), Cancionero Musical de Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

CASTRO, Antonio (1974), «Declaraciones de Miguel Picazo a Antonio Castro», en El cine español en el banquillo, Valencia, Fernando Torres Editor, pág. 332.

GARCÍA ESCUDERO, José María (1978), La primera apertura. Diario de un director general, Barcelona, Planeta.

HERNÁN, José Miguel (2005), «Sobre la adaptación», en M. Picazo et al., La Tía Tula. Guión cinematográfico, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, págs. 43-44.

HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (2013), «Misioneras de la patria. Las mujeres de Acción Católica durante el primer franquismo (1936-1951)», en VII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, Barcelona, CEFID-UAM (CD-ROM).

HERNÁNDEZ, J. (2003), «Miguel Picazo. El reverso de la España idealizada», en C. F. Heredero y J. E. Monterde (coords.), Los «nuevos cines» en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta, Valencia, Ediciones de la Filmoteca, págs. 319-331.

IZNAOLA, Enrique (2004), «Miguel Picazo, un cineasta jiennense», Entrevista en E. Iznaola (coord.), Miguel Picazo, un cineasta jiennense, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, págs. 15-58.

LAURIE, Edith (1965), «New changes on the Spanish Film Scene», Film Comment, 2/4, págs. 37-40.

MARTÍNEZ, Josefina (2006), «El cine tardofranquista, reflejo de una sociedad», en A. Mateos López y Á. Herrerín López (coords.), La España del presente: de la dictadura a la democracia, Madrid, Asociación Historiadores del Presente, págs. 333-352.

MOLERO, Julián (2015), Batería, guitarra y twist, Madrid, La Fonoteca.

MONLEÓN, José (1964), «Miguel Picazo después de La tía Tula», Nuestro cine, 31, págs. 42-48.

MORENO SECO, Mónica (2003), «De la caridad al compromiso: Las mujeres de Acción Católica (1958-1968)», Historia Contemporánea, 26, págs. 239-265.

NAVARRETE-GALIANO, Ramón (2007), «Cine y Literatura: Compromiso Social. Un ejemplo: La Tía Tula de Miguel Picazo», en F. Sierra Caballero (ed.), IX Congreso Ibercom. Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital, Sevilla, Universidad, págs. 1-20.

OCAÑA, Javier (2004), «Retrato de una dama reprimida», en E. Izanola Gómez (ed.), Miguel Picazo: un cineasta jiennense, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, págs. 193-194.

PICAZO, Miguel et al. (2005), La Tía Tula, guión cinematográfico, Jaén, Diputación Provincial de Jaén.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Joaquín (1992), Conversaciones con Aurora Bautista, Orihuela, Diputación Provincial de Alicante.

UNAMUNO, Miguel de (1920), Tres novelas ejemplares y un prólogo, Madrid, Espasa-Calpe.

UNAMUNO, Miguel de (2003), La tía Tula, ed. de C. A. Longhurst, Madrid, Cátedra.

VAQUERIZO GARCÍA, Luis (2014), La censura y el nuevo cine español: Cuadros de realidad de los años sesenta, Alicante, Universidad.

VAUCHEZ, André (1988), La sainteté en Occident aux derniers siècles du Moyen Age d’après les proces de canonisation et les documents hagiografiques, Roma, École Française de Rome [En línea: https://www.persee.fr/doc/befar_0257-4101_1988_mon_241_1. Fecha de la consulta: 10/02/2020].

Descargas

Publicado

2020-10-14

Cómo citar

Suñé Minguella, G. «Tula Sin Censura: Un Recorrido Por La Otra versión Del clásico De Miguel Picazo». Trasvases Entre La Literatura Y El Cine, n.º 2, octubre de 2020, pp. 211-39, doi:10.24310/Trasvasestlc.vi2.8662.

Número

Sección

Miscelánea