Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo, 9 puntos de tamaño de letra con fuente Perpetua, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilí­sticos y biliográficos resumidos en las "Directrices del autor"/a, que aparecen en "Acerca de la revista".
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Declaración de originalidad

Los artículos deberán ser originales e inéditos y no estar pendientes de aceptación en ninguna otra revista.

 

Idioma

Los artículos serán redactados en español. En circunstancias excepcionales, y previa consulta al Consejo Editorial de la revista, se admitirán artículos en inglés.

 

Resumen y palabras clave

Precederán al cuerpo del artículo y deberán incluirse obligatoriamente en español e inglés. Cada resumen no podrá sobrepasar las 100 palabras, y el número de palabras clave deberá comprender un mínimo de 4 y un máximo de 6.

 

Datos personales

La primera página deberá incluir el nombre, apellido(s), título del artículo (en español y en inglés), afiliación institucional del autor, correo electrónico y código ORCID. Todos estos datos irán en letra Perpetua 9, interlineado sencillo y centrados. Estos datos serán eliminados para garantizar el anonimato durante el proceso de evaluación por pares.

Política de financiación

La financiación pública o privada, de los proyectos o investigaciones que hayan generado los trabajos publicados, deberán constar en los agradecimientos de los artículos, tanto a nivel de metadatos (que añadirá el propio autor/a) como en los agradecimientos. Deberá constar el nombre de las agencias, entidades o códigos de los proyectos.

Los agradecimientos se incluirán como la primera nota a pie de página una vez aceptado el artículo para asegurar una evaluación anónima.

Formato y tipografía

Los artículos se enviarán en formato .doc o .docx (Microsoft Word). Los márgenes (izquierdo y derecho, superior e inferior) serán simétricos e irán a 3 cm. La fuente empleada será Perpetua 9, las citas con una extensión mayor de tres líneas irán a 8, sin comillas y sangradas a 1 cm., y las notas a pie de página a 8. El interlineado será, en todos los casos, sencillo y no habrá espaciado adicional entre párrafos. El texto irá justificado.

Se emplearán las comillas bajas «» para las citas textuales y las altas para el resto de usos; en el caso de que haya que recurrir a dos tipos de comillas (cita dentro de cita), en segunda opción se utilizarán las altas «“”».

En el caso de las abreviaturas, se mantendrán los usos admitidos por la práctica filológica: p. ej. (por ejemplo), pág. (página), s. pág. (sin página), s. f. (sin fecha), sigs. (siguientes), ed. (editor), coord. (coordinador), trad. (traductor), vid. (véase), v. (verso), etc.

Las notas a pie de página, ordenadas numéricamente, se reservarán para incisos explicativos que se consideren imprescindibles por añadir información necesaria para una mejor comprensión del cuerpo del texto. En la medida de lo posible (y salvo que se trate de un estado de la cuestión), se evitará su uso para digresiones y ampliaciones bibliográficas acumulativas y no explicativas.

Los epígrafes irán numerados, en versales y en negrita (sin punto final). Si hubiera subepígrafes, irán en redonda y negrita:

1. Primer nivel / 1.1. Segundo nivel

Archivos complementarios

No podrá incluirse imágenes sujetas a derechos de autoría (salvo que el autor/a aporte los permisos necesarios), exceptuando las capturas de fotogramas de películas, que están contempladas en el derecho de cita, igual que los fragmentos de textos literarios; en este caso, las capturas (siempre justificadas por la argumentación del artículo, no de forma meramente decorativa) irán situadas antes de la bibliografía, bajo la leyenda Imágenes, y se hará referencia a ellas mediante la indicación (fot. 1, 2...). El máximo de capturas de películas será cinco, y se adjuntarán aparte en formato .jpg (con una calidad suficiente para su óptima visualización). 

De igual manera, no se permite la inclusión de fragmentos de vídeo sujetos a derechos de autoría. 

Cualquier otro tipo de archivo complementario que el autor/a considere necesario publicar junto con su artículo deberá ser subido junto con el manuscrito. El equipo editorial valorará la idoneidad de su publicación y así se le indicará al autor/a durante el proceso de corrección de originales.

 

Extensión

Los artículos tendrán un mínimo de 25.000 caracteres con espacios y no podrán sobrepasar (salvo circunstancias excepcionales y previa consulta al Consejo Editorial de la revista) los 60.000 caracteres con espacios, incluyendo cuadros de texto (si los hubiere) y notas a pie de página.

 

Citas y referencias bibliográficas

Las citas seguirán la secuencia (entre paréntesis) Autor, año: página/s:

 

La supuesta “fidelidad” que el cine debe a la literatura no es un criterio adecuado en este ámbito de estudio porque «una película “fiel” es vista como poco creativa, pero una película “no fiel” es una traición vergonzosa al original», de modo que «parece como si el adaptador nunca pudiera ganar» (Stam, 2014: 31).

 

Si se adelanta el nombre del autor, basta con indicar año y páginas/s:

 

La supuesta “fidelidad” que el cine debe a la literatura no es un criterio adecuado en este ámbito de estudio porque, según Stam, «una película “fiel” es vista como poco creativa, pero una película “no fiel” es una traición vergonzosa al original», así que «parece como si el adaptador nunca pudiera ganar» (2014: 31).

 

Las citas superiores a tres líneas se sangrarán (1 cm.), no irán entre comillas, se colocarán con un tamaño de 8 puntos y se dejará un espacio anterior y posterior:

Como indica Peña Ardid,

 

esta situación lastró, de hecho, no pocos estudios de orden comparatista, que contribuyeron con frecuencia a instaurar jerarquías y rivalidades entre el arte fílmico y el literario, ya que se aplicaron a la búsqueda de límites expresivos –más aparentes que reales– y a definir lo que cada sistema artístico podía o no podía “significar”, quedando el cine muy por debajo de la literatura, cuando no bajo su tutela (2009: 21).

 

Las referencias bibliográficas irán en un apartado final, denominado Bibliografía citada, y se ordenarán alfabéticamente (en el caso de que el/la autor/a tenga varios trabajos publicados en un mismo año, se diferenciarán utilizando las letras del abecedario en minúscula tras el año de publicación: 2001a, 2001b...). Las películas no se consignarán en esta bibliografía final.

Este será el formato según el tipo de documento que se esté citando:

 

Libros

Sánchez Noriega, José Luis (2000), De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.

Si se quiere especificar el traductor, se seguirá este modelo:

Stam, Robert (2014), Teoría y práctica de la adaptación, trad. de L. Zavala, México, UNAM.

 

Ediciones de textos literarios

Cervantes, Miguel de (2001), Novelas ejemplares, ed. de J. García López, Barcelona, Crítica.

 

Capítulos de libro

Herrera Moreno, José Manuel (2018), «La recepción popular de La pasión turca (Antonio Gala/Vicente Aranda)», en R. Malpartida Tirado (coord.), Recepción y canon de la literatura española en el cine, Madrid, Síntesis, págs. 81-92.

Si hay dos autores, se seguirá este modelo:

Becerra Suárez, Carmen y Susana Pérez Pico (2010), «La traducción de la intimidad psíquica a la pantalla», en J. A. Pérez Bowie (ed.), Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Universidad de Salamanca, págs. 143-158.

Si hay dos editores o coordinadores, se seguirá este modelo:

Trecca, Simone (2015), «Falsos amigos en la adaptación fílmica del texto dramático: el caso del diálogo», en J. A. Pérez Bowie y P. J. Pardo García (eds.), Transescrituras audiovisuales, Madrid, Sial Pigmalión, págs. 157-169.

Si hay más de dos editores o coordinadores, se seguirá este modelo (con la indicación et al.):

Guarinos, Virginia (2010), «El teatro en TVE durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás», en A. Ansón et al. (eds.), Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Zaragoza, Institución Fernando el Católico/Diputación, págs. 97-118.

 

Artículos en revistas

Zecchi, Barbara (2003), «Canción de cuna: del papel al celuloide», Lecturas: Imágenes. Revista de poética del cine, 2, págs. 423-437.

Si en la revista hay más de un número por año, se especificará así:

Pérez Bowie, José Antonio (2001), «Teatro en verso y cine: una relación conflictiva», Anales de la literatura española contemporánea, 26/1, págs. 317-335.

 

Artículos disponibles en red

Se seguirá el mismo modelo que para los artículos en revistas, con el siguiente añadido entre corchetes (que valdrá para cualquier referencia a la bibliografía disponible en línea):

Marsé, Juan (1994), «El paladar exquisito de la cabra», El País, 6.403, s. pág. [En línea: https://elpais.com/diario/1994/11/13/cultura/784681209_850215.html. Fecha de consulta: 24/05/2015].

 

Tesis doctorales y otros documentos académicos

Carmona, Alba (2018), La comedia áurea en el lienzo de plata: análisis de la recepción de la comedia nueva a partir de sus reescrituras fílmicas, Universidad Autónoma de Barcelona [Tesis Doctoral].

Orden de firma

El orden de firma de los autores en los artículos académicos debe reflejar la contribución de cada uno al desarrollo del trabajo:

  1. Primer Autor: Ocupa un papel principal en la investigación. Es responsable de la concepción, planificación y liderazgo del estudio, así como de la redacción inicial del manuscrito.

  2. Autores Intermedios: Corresponde a aquellos que han contribuido de manera significativa en la escritura, revisión y desarrollo del contenido del artículo, así como en la realización de tareas especializadas.

  3. Último Autor: Generalmente, este lugar está reservado para un investigador senior que ha desempeñado un rol de supervisión, revisión crítica y validación del trabajo.

  4. Autor de Correspondencia: Es el responsable de la comunicación con el editor y de la firma de los acuerdos de publicación en representación de todos los coautores, siempre con su consentimiento. Suele coincidir con el primer o último autor, aunque no es obligatorio.

Recordamos que las posiciones de primer autor, último autor y autor de correspondencia son las más valoradas dentro de la autoría académica.

Alternativamente, en algunos casos puede adoptarse el orden alfabético de los autores o incluir una declaración explícita indicando que todos han contribuido por igual al trabajo.

Sobre el uso de la inteligencia artificial generativa (IA)

Trasvases entre la literatura y el cine, como parte de UMA Editorial se une al compromiso de Committee on Publication Ethics (COPE) para afirmar que las herramientas de IA no pueden figurar como autoras de un artículo.

  • No se permitirá la redacción de cualquier parte de un artículo utilizando una herramienta de IA generativa/LLM, incluida la generación del resumen o la revisión de la literatura.
  • La generación o informe de resultados utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitida, y la presentación de informes estadísticos en el texto utilizando una herramienta de IA generativa/LLM no está permitido.
  • Se permitiría editar un artículo utilizando una herramienta de inteligencia artificial generativa/LLM para mejorar su lenguaje y legibilidad, ya que esto refleja las herramientas estándar ya empleadas para mejorar la ortografía y la gramática, y utiliza material existente creado por el autor, en lugar de generar contenido completamente nuevo, mientras que el autor(es) sigue siendo responsable del trabajo original.
  • No se permite el envío y publicación de imágenes creadas por herramientas de inteligencia artificial o modelos generativos a gran escala.

Los autores son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA, y por tanto son responsables de cualquier infracción de la ética de publicación.

Política de autoarchivo por parte del autor/a

Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes (pre-print) como después de su publicación en esta revista, así como su difusión en redes sociales, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.