Contenido principal del artículo

Mónica Sánchez Tierraseca
España
Juan Mancebo
Universidad de Castilla-La Mancha
España
https://orcid.org/0000-0003-4942-8879
Biografía
Núm. 4 (2022), Miscelánea, Páginas 137-161
DOI: https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.vi4.13669
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este artículo analiza la adaptación cinematográfica de la novela 59 Degrees and Raining: The Story of Perdita Durango de Álex la Iglesia, contextualizando la literatura de Barry Gifford, su imaginario cinematográfico, su relación con la industria y con otros directores. Se consideran los referentes sobre los que se sistematiza el argumento del libro y su adaptación, así como los nexos, influencias y omisiones en los que se fundamenta el trasvase. El trabajo concluye con la correlación postmodernista de ambos relatos, en los que se articula la cita como una rememoración de la imagen cinematográfica en el imaginario colectivo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

ANGULO, Alex y SANTAMARINA, Antonio (2012), Alex de la Iglesia. La pasión de rodar. San Sebastián, Filmoteca Vasca.

BARDEM, Carlos (1997), Durango Perdido. Diario de rodaje de Perdita Durango. Barcelona, Ediciones B.

BAUDRILLARD, Jean (1978), Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.

BAUDRILLARD, Jean (1997), El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Amorrortu, Buenos Aires.

BOTELLA, Miquel (2020), «Barry Gifford, el sueño turbulento de una América surrealista», [En línea: https://ciudadcriolla.com/2020/08/25/barry-gifford-el-sueno-turbulento-de-una-america-surrealista/ Fecha de consulta: 07/03/2021].

BUSE, Peter (2013), The cinema of Álex de la Iglesia, Manchester, Manchester University Press. Edición Kindle. www.amazon.com DOI: https://doi.org/10.7765/9781847791665.00014

CAPOTE, Truman (1995), Retratos. Barcelona, Anagrama.

DE LA IGLESIA, Álex (1997), «De cómo ocurrió todo, en pocas palabras», en P. Calleja (ed.), Perdita Durango, Madrid, Alberto Santos, págs. 35-40.

FONTE, Jorge (2012), Russ Meyer. Madrid, JC.

GALLEGO, Mercedes (1996), «Álex de la Iglesia rueda en México “Perdita Durango” una historia de “sexo y acción”» El País, 2 de septiembre de 1996. [En línea: https://elpais.com/diario/1996/09/02/cultura/841615201_850215.html Fecha de consulta: 01/03/2021].

GARCÍA, Rocío (1996), «Javier Bardem será el protagonista masculino de Perdita Durango», El País, 10 de mayo de 1996. [En línea: https://elpais.com/diario/1996/05/10/cultura/831679213_850215.html

Fecha de consulta: 01/03/2021].

GIFFORD, Barry (1997), Perdita Durango. Barcelona, Anagrama.

GIFFORD, Barry (2000), Out of the past. Adventures in Film Noir. Jackson, University Press of Mississippi.

GIFFORD, Barry (1995), Corazón salvaje. Barcelona, Orbis & Fabri.

GIFFORD, Barry (2004), Brando rides alone: A Reconsideration of the Film 'one-Eyed Jacks'. North Atlantic, Berkeley, North Atlantic.

GIFFORD, Barry (2021), Back in America. Sevilla, Renacimiento.

GIFFORD, Barry (1997), El padre fantasma. Barcelona, Destino.

GIFFORD, Barry (1995), Gente nocturna. Barcelona, Plaza & Janés.

GIFFORD, Barry (1993), La vida desenfrenada de Sailor y Lula. Barcelona, Circulo de Lectores.

GIFFORD, Barry (2006), El libro de Jack. Una biografía oral de Jack Kerouac. Barcelona, Bronce.

GUTIÉRREZ, Koldo (2014), Jorge Guerricaechevarría. Revista Cactus [En línea: https://www.revistacactus.com/jorge-guerricaechevarria/

Fecha de consulta: 07/03/2021].

GORKI, Maxim (1896), «En el reino de las sombras», [En línea: http://www.inkinoveritas.com/textos/enelrein.htm Fecha de consulta: 12/04/2021].

JARQUE, Fietta (1995), «“Novela y cine son hermanos de sangre”, afirma el escritor Barry Gifford» El País, 10 de marzo de 1995. [En línea:

https://elpais.com/diario/1995/03/10/cultura/794790014_850215.html Fecha de consulta: 1/03/2021].

MR. SANDMAN, (2009), «Barry Gifford en el Abycine´09» [En línea: http://www.vadecine.es/vadecine2/dossier/entrevistas-mainmenu-34/17-entrevista/1405-barry-gifford-en-el-abycine09 Fecha de consulta: 05/03/2021].

NABOKOV, Vladimir (1997), Lolita, Londres, Penguin.

ORDÓÑEZ, Marcos (1997), La bestia anda suelta ¡Alex de la Iglesia lo cuenta todo!, Barcelona, Glènat.

REYO, Ignacio (2012), «Barry Gifford» [En línea: https://ignacioreyo.wordpress.com/2012/10/21/barry-gifford/ Fecha de consulta: 06/03/2021].

REYO, Ignacio (2012), «Barry Gifford. Entrevista sobre David Lynch», [En línea: https://ignacioreyo.wordpress.com/category/cine/david-lynch/ Fecha de consulta: 07/03/2021].

RISSO, Lucas (2017), Alex de la Iglesia. Un cine ferpecto, Cinespacio. Edición Kindle. www.amazon.com

SÁNCHEZ NAVARRO, Jordi (2007), Freaks en acción. Alex de la Iglesia o el cine como fuga. Madrid, Calamar.

SIMMONS, Garner (2007), Sam Peckinpah. Vida salvaje. Madrid, T&B.

TEJERO, Juan (2008), «El conquistador de Mongolia» en ¡Qué ruina de película! Madrid, TB, 188-196.

TERRAZAS, Kyzza (2012), «Cátedra Bergman. Sesión extraordinaria con Barry Gifford», [En línea:

https://es.scribd.com/document/117367417/Catedra-Bergman-Barry-Gifford Fecha de consulta: 07/03/2021].

VIDAL, Gore (1991), Screening History, Cambridge, Harvard University Press

VV. AA. (1997) “Notas de producción” en P. Calleja (ed.), Perdita Durango, Madrid, Alberto Santos, págs. 130-140.

VV. AA. (1999), Quiero la cabeza de Alfredo García. Madrid, Notorius.