Ontología del impacto: una historia del futuro en Crash (David Cronenberg, 1996)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/tlc.6.2024.19797

Palabras clave:

Cronenberg, Ballard, adaptación, distopía, futuro, posthumanismo

Resumen

David Cronenberg estrenó en 1996 la adaptación de Crash, una novela de J. G. Ballard publicada en 1973. El film retrataba un universo frío y distópico en donde los afectos quedaban sustituidos por las heridas y los accidentes de automóvil provocados. El propósito del artículo es analizar cómo el director adapta los plantea-mientos morales de Ballard a través de procedimientos narrativos que tratan de traducir en imágenes el ominoso mundo imaginado en la novela y cuál es el efecto de deter-minadas decisiones creativas adop-tadas en la cinta. También se pre-tende analizar cómo ese futuro distópico responde a la tradición de un subgénero que, en sus variantes más críticas, siempre se ha compor-tado como un termómetro de nues-tras inquietudes sociales y un aviso sobre nuestro irrenunciable futuro.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
7
Visualizaciones del HTML
5

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 100%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

AUGÉ, Marc (2000 [1992]), Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa.

BALLARD, J. G. (1970), Entrevista de Lynn Barber, Penthouse Magazine, 5/5, págs. 26-30. [Recurso disponible en línea: https://www.jgballard.ca/media/1970_may_UKpenthouse_magazine.html. Fecha de consulta: 20/4/24.

BALLARD, J. G. (2002 [1970]), La exhibición de atrocidades, Barcelona, Minotauro.

BALLARD, J. G. (2008 [1973]), Crash, Barcelona, Timun Mas Narrativa.

BROOKS, Rodney A. (2002), Flesh and Machines. How Robots Will Change Us, New York, Pantheon Books.

CAPANNA, Pablo (2009), J. G. Ballard. El tiempo desolado, Madrid, Alamut.

CAVALLARO, Dani (2004), «La ciencia-ficción y el cyberpunk», en D. Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y Cibercultura, Madrid, Arco Libros, págs. 235-268.

COSTA, Jordi (2008), «Ballardoscòpia. Algunes temptatives d’aproximació a l’escriptor com a visionari», en J. Costa (dir.), J. G. Ballard. Autòpsia del nou mil·lenni, Barcelona, CCCB.

DAVIS, Mike (2007), Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta, Barcelona, Traficantes de sueños.

DELGADO, Manuel (2006), Sociedades Movedizas, Barcelona, Anagrama.

DERY, Mark (1996), Velocidad de escape, Madrid, Siruela.

GIBSON, William (2002 [1986]), Conde Cero, Barcelona, Minotauro.

HORGAN, John (1998 [1996]), El fin de la ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica, Barcelona, Paidós.

MOLINUEVO, José Luis (2004), Humanismo y Nuevas Tecnologías, Madrid, Alianza.

MOLINUEVO, José Luis (2006), La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales, Madrid, Biblioteca Nueva.

MONTIEL, Mauricio (2010), Paseos sin rumbo. Diálogos entre cine y literatura, Madrid, Fórcola.

NORENO, Héctor (2002), Cyberpunk. Más allá de Matrix, Madrid, Círculo Latino.

NIETZSCHE, Friedrich (2006 [1886]), Más allá del bien y del mal, Leyenda, Ciudad de México.

OLIVEROS AYA, César (2023), David Cronenberg. Transhumanismo e identidad, Madrid, Sindéresis.

REDMON, S. (ed.) (2007), Liquid Metal. The Science Fiction Reader, New York, Wallflower Press.

RODLEY, Chris (ed.) (2020 [1997]), Cronenberg por Cronenberg, Buenos Aires, Cuenco de Plata.

RODRÍGUEZ AHUMADA, Johanna (2014), «David Cronenberg y el cuerpo abierto», Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 9/14, págs. 106-117.

RYAN, Marie-Laure (2004), «El ciberespacio, la virtualidad y el texto», en D. Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y Cibercultura, Madrid, Arco Libros, págs. 73-116.

SÁNCHEZ-MESA, Domingo (2004), «Introducción», en D. Sánchez-Mesa (ed.), Literatura y Cibercultura, Madrid, Arco Libros, págs. 11-36.

SANTOS, Antonio (2019), Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine, Madrid, Cátedra.

SOBCHACK, Vivien (2007), «Postfuturism», en S. Redmon (ed.), Liquid Metal. The Science Fiction Reader, New York, Wallflower Press.

TOWER SARGENT, Lyman (1994) «The Three Faces of Utopianism Revisited», Utopian Studies 5/1, págs. 1 - 37.

TRUFFAUT, François (1974 [1966]), El cine según Hitchcock, Madrid, Alianza.

VALE, Vince (2005) (ed.), J. G. Ballard. Conversations, San Francisco, Re/Search Publications.

WOOD, Robin (2003 [1986]), Hollywood. From Vietnam to Reagan... and Beyond, New York, Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2024-10-14

Cómo citar

Gómez García, I. «Ontología Del Impacto: Una Historia Del Futuro En Crash (David Cronenberg, 1996)». Trasvases Entre La Literatura Y El Cine, n.º 6, octubre de 2024, pp. 88-112, doi:10.24310/tlc.6.2024.19797.

Número

Sección

Monográfico

Categorías